«Doulas» e intrusismo. ¿Cuidado? ¡Cuidados!

Este texto no es mío pero lo suscribo. Cuando lo hayáis leído encontraréis la fuente. es importante, también que sea de quien es. Gracias, fuente, por ser fuente de sabiduría.

Hubo un tiempo en que las mujeres parteras eran consideradas brujas y las quemaban en la hoguera.
Hubo un tiempo en que las matronas eran las sirvientas de los ginecólogos.
Hubo un tiempo en el que las ginecólogas éramos consideradas de segunda categoría frente a los ginecólogos, de hecho, los casos más difíciles en los hospitales siempre se destinaban a los ginecólogos y no a las ginecólogas…

Y seguimos recogiendo los frutos de esos tiempos.

Como todo lo expuesto anteriormente está superado (o casi), ahora toca el despliegue mediático contra las doulas.
Conozco a varias de ellas, y desde luego veo que son un peligro, porque resulta que tienen la mala costumbre de acompañar a las embarazadas (esto es gravísimo, lo dice la Cochrane: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp… ) y hasta llegan al extremo de facilitarles a las mujeres dónde encontrar las recomendaciones de la OMS, UNICEF, Ministerio de Sanidad… Resulta que las embarazadas se pueden dar cuenta de que son dueñas de sus cuerpos y cosas así. Ooohhh!! queridas doulas, ¡cómo os atrevéis a «chivarles» a las mujeres dónde está recogida toda esta información! ¡Cómo os atrevéis a respetar a las embarazadas, si resulta que cuando nos embarazamos, las mujeres acostumbramos a perder todas nuestras neuronas! Con lo bien que nos va con las embarazadas que asumen lo que les echen sin rechistar (entiéndase la ironía).

Siempre, detrás de cada acto de pisotear la dignidad de otras personas, hay un miedo de perder el poder de unos sobre otros, o un afán de protagonismo «salvapatrias».
En el momento en el que una doula realmente hiciera algo peligroso para la salud de las mujeres, denunciemos, pero que yo sepa, no están haciendo otra cosa que acompañar (insisto, si hay alguna excepción denunciemos).
En alguna ocasión, alguna doula me ha pedido información médica sobre algo en concreto, simplemente para transmitirlo a una mujer a la que acompañan y que le ha solicitado esa información; vamos, es que son un peligro estas doulas.
Cuando un pediatra obsoleto dice barbaridades como que pasar de un año de lactancia es perjudicial para los niños porque acaban teniendo complejo de Edipo, por lo visto a este hombre hay que respetarlo, que lleva el sacrosanto título de pediatra (sabed que igual que no existe título de doula, tampoco existe título de pediatra obsoleto), y es que la doula es una auténtica bruja, porque en ocasiones se atreve a remitirle a la mujer a lo que dice la OMS, todavía no se han enterado las doulas de que lo que dice un pediatra obsoleto está por encima ¡de lo que diga la OMS!
Que yo sepa las doulas no obligan a nada, no obligan a que la madre dé el pecho o a que haga las cosas de una determinada forma, simplemente respetan y acompañan, y si pide alguna información la mujer, ellas no se la inventan, sólo les facilita las fuentes fiables para localizar dicha información (OMS, unicef, Cochrane…), esto hacen las doulas que conozco ¡qué grave!
Dejemos de salvar a los demás. Dejemos de ser paternalistas, arrogantes, ignorantes salvadores, dogmáticos, cazabrujas. Dejemos que cada mujer decida qué es lo que desea realmente para su embarazo, parto y lactancia, y ayudémosla a que todo sea en un ambiente de cuidado, pacífico, amable, cálido y cordial, donde ella y su bebé sean los verdaderos protagonistas y sean respetados. Que las mujeres no somos unas tontitas que nos tienen que salvar constantemente.

No salvemos, en todo caso cuidemos. Cuidemos a las madres. Sí, tú también puedes poner tu granito de arena y cuidar a tu amiga que acaba de parir y necesita que la ayudes un poco, simplemente con tu compañía o con algo que necesite para poder tener tiempo disponible para su criatura, siempre respetando. No se trata de salvar a nadie, se trata de cuidarnos y respetarnos.
Dejémonos de tanto paternalismo rancio ya.

AUTORA: Dra. Miriam Al Adib (2015), publicado con su permiso en este blog. Ella es ginecóloga obstetra, una de las autoras de la estrategia de atención al parto normal en el SNS. Y no se siente herida ni invadida. Es una buena médica que además sabe de endometriosis. y de bebés. y de sus madres. Gracias, Miriam

autoestima y endometriosis

Una enfermedad crónica disminuye nuestra autoestima porque afecta nuestra identidad y, en ocasiones a nuestra autoimagen. Sufrir una dolencia que no tiene cura, como la endometriosis, puede reducir nuestra sensación de control y seguridad, aumentando nuestra dependencia y sentimientos de incapacidad.

Una persona con baja autoestima suele pensar de forma negativa sobre sí misma pero la baja autoestima se sustenta más en creencias que en hechos y las creencias se pueden cambiar.

‪‎Causas‬

Cada persona sigue su camino en la vida propio y único y se va formando su autoestima. El proceso suele ser gradual y puede no darse cuenta. En esa construcción, las experiencias que atraviesa y las personas con quienes se relaciona influyen decisivamente.

Durante los primeros años de la vida, y también de adulta, puede vivir experiencias negativas que pueden dañar su autoestima y comenzar a sentirse poco valiosa. Algunas de esas experiencias pueden ser:

* Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos [la violencia institucional, hospitalaria o ginecológica son abusos, el negar tu dolor es abuso]
* Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia.
* Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres.
* Sentirse el “bicho raro” de la escuela.
* Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier otra circunstancia).
* Verse empujada por la presión social para seguir determinadas normas.
* Sufrir acoso o bullying laboral.
* Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida.
* Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida.
* Sufrir por exclusión social y soledad.
* Afrontar el desempleo o condiciones laborales precarias.

Al atravesar experiencias dolorosas como ésas, la persona puede ir formándose una opinión negativa sobre su apariencia, su inteligencia o sus capacidades. Y, cuando ocurre algo que le hace recordar esas experiencias vividas, adopta una actitud negativa a la hora de enfrentarse a las nuevas experiencias.

Dependiendo de lo intensas y arraigadas que estén las creencias negativas sobre sí misma puede sentirse mal o incluso fatal y quizás trate de evadir ese mal trago. Pero lo malo de intentar escapar de esa experiencia es que eso re-confirma sus creencias negativas: Se hacen más fuertes. Y de esta forma disminuye la posibilidad de superar una situación similar en el futuro. Se construye un círculo vicioso que parece indestructible pero no lo es porque se sustenta en creencias que se pueden cambiar.

epaciente

Consecuencias‬

De una u otra manera, todas las áreas de la vida quedan afectadas cuando la persona piensa así de mal sobre sí misma. Veamos algunas de las situaciones más comunes:

*Puede embarcarse en relaciones personales tóxicas, destructivas, porque no se hace valer para ser tratada con el respeto y amor que merece cualquier persona.

*Puede decidir no involucrarse en muchas actividades para evitar las críticas de la gente, porque se las toma muy a pecho.

*Puede que evite tareas por miedo a no hacerlo perfecto o, incluso, que deje de optar a algún puesto de trabajo por no verse lo suficientemente buena para el mismo.

Si, en lugar de esas creencias negativas, la persona tuviese una autoestima sana, tendría mejores herramientas para afrontar esas situaciones.

FUENTE: La información que has leído es una adaptación al español de la publicada en la página Mind.org, sobre la baja autoestima

cómo atender la diversidad sexual y de género y también la endometriosis

¿Cómo sería un sistema sanitario que acompañara las múltiples formas en que vivimos nuestra sexualidad, que cuidara nuestros cuerpos y sus deseos, sus incertidumbres, sus fragilidades y todas sus potencialidades? (2015).  1 de cada 10 personas nacidas con útero padecemos endometriosis. De ese 10-15%, 1 de cada 10 somos lesbianas cisgénero, y un porcentaje indeterminado de esas personas con útero tiene relaciones sexuales con mujeres (aunque no se identifiquen como lesbianas ni bisexuales). Los hombres trans también sufren endometriosis. Las/os ginecólogas/os a veces se preguntan: «¿Por qué esta gente no viene? ¿Por qué no hay prevención?» (Almirall).

Aquí doy algunas ideas a pacientes y sanitarias/os para una consulta que promocione la salud de las personas (de todas las personas) con endometriosis y adenomiosis pero desde una visión abierta y sin prejuicios ante orientaciones de deseo o identidades/expresiones de género.

SI ERES PACIENTE LES, BI, TRANS O QUEER:

En primer lugar, si sois «diverses» y creeis que tenéis endometriosis, recordad que existe un protocolo al que podéis recurrir para reclamar vuestros derechos en salud: Debería emplearse el algoritmo de la Guía estatal desde atención primaria, enfermería de centros educativos e instituciones. Existen la Guía del Ministerio de Sanidad español de atención a las mujeres con endometriosis y la Guía de la Junta de Andalucía.

Sed claras/os/es con vuestras/os ginecólogas/os en cuanto a sensaciones, trato y prácticas sexuales. Exige que pregunten por penetración digital o con objetos, que tengan en cuenta a tu pareja femenina. Existen tres guías españolas de sexualidad de mujeres que tienen sexo con mujeres que conviene revisar (referencia abajo, en FUENTES). En la Ley contra la Lgtbifobia de la Comunidad de Madrid, aprobada en julio de 2016, se recogen varios artículos relacionados con la salud sexual como la formación del personal sanitario y la creación de protocolos específcos que den respuesta a las necesidades propias de las mujeres lesbianas y bisexuales (Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual). Las mujeres lesbianas y bisexuales tienen  derecho a tener una asistencia sanitaria de calidad que satisfaga y reconozca sus necesidades en salud.

En cuanto a la endometriosis en sí misma: cuando en la primera exploración ginecológica se detecta dolor a la palpación o útero en retroversión, se debería sospechar 8puedes ver los síntomas de la endometriosis en este post.  Aparte del vaginismo, dispareunia y vulvodinia que sufren algunas personas cis o trans con endometriosis, el círculo vicioso de: dolor, incomprensión, tratamientos hormonales y fatiga crónica llevan a un deseo sexual hipoactivo (falta de libido) y, evidentemente, a la insatisfacción sexual.

Como he explicado en múltiples artículos, la endometriosis puede llegar a tener un impacto enorme en la calidad de vida (empleo, crianza, trabajo doméstico y ocio) de la persona que lo sufre y directo en su sexualidad. También provoca falta de autoestima: el cambio en la imagen corporal debida al aumento de peso por hormonación con anticonceptivos combinados, posible síndrome metabólico por SOP, las cicatrices (físicas y emocionales) y otras secuelas de las cirugías (ostomía).

Las continuas visitas al médico (medicalización de la enfermedad y de los cuerpos) y todo lo anterior influyen en las relaciones sexuales y de pareja de las personas con endometriosis y trastornos asociados. Se evita el coito vaginal y anal (vaginismo, disquecia), se evita tener relaciones sexuales no genitales, se cae en conflictos de pareja y depresión. La endometriosis no es toda la persona, sea lesbiana o hetero y la persona tiene derecho a ser considerada una o un paciente más y a volver a considerarse sexy.

Hay que romper este círculo vicioso acudiendo a unidad del dolor, a psicología y a terapia sexual porque la salud integral incluye una vida sexual activa. Si se desea tenerla, fíjate en lo que sí puedes hacer y programa los encuentros sexuales. En ello son muy útiles las terapias físicas (osteopatía o fisioterapia de suelo pélvico, estiramientos de cadenas musculares, yoga) y psicológicas (terapia sexual y de pareja, meditación, técnicas de relajación, psicoterapia y coaching sexual).

sexo-mujeres

Lesbianas, bisexuales, hombres trans y personas de otros géneros también sufren endometriosis

En cuanto a las y los profesionales de la salud, 

1.- «Hay que intentar incorporar a los hombres trans a los mismos protocolos que tenemos las mujeres ‘cis’. Es decir, si hay útero –una parte importante de hombres trans lo mantienen–, se incorpora la vagina a los juegos sexuales y, si tienen más de 25 años, es necesario que esas personas estén en un programa en el que se hagan citologías. Entiendo que para los hombres trans su parte genital o vaginal puede despertar un pudor comprensible, por eso es muy bueno encontrarse con profesionales sensibles. Gracias a esto tenemos un 80% de chicos trans en un programa de cáncer de cuello de útero» (Almirall).

2.- Preguntaos si atendéis a vuestras pacientes con sesgos de género. Os puede ayudar el contestaros a vosotras/os mismas/os el cuestionario para profesionales sanitarias/os del TALLER CUIDADO DE LA SEXUALIDAD (MEDIALAB-PRADO, Madrid, 11 de abril de 2015). Las siguientes preguntas invitan a la reflexión y puedes contestarlas o quedártelas para ti.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Diversidad Sexual?

  1. A las distintas maneras que tienen las personas de vivir su sexualidad
  2. Tener una sexualidad desviada
  3. No lo sé
  4. Qué chorradas preguntáis

    ¿Crees que la atención sanitaria y no sanitaria facilita los cuidados de todas las sexualidades?

  5. Sexualidad sólo hay una y es heterosexual
  6. ¿Para qué cuidar la sexualidad? Que cada cual haga lo que quiera, mi tarea es hacer recetas, pinchar o dar citas. No me meto en su vida
  7. Suelo dar por hecho que las personas que vienen son heterosexuales, salvo que tengan pluma, aunque no es intencionado me suele pasar
  8. La verdad es que no lo pienso
  9. Diría que no a todas, a veces me pide cita una chica y en su tarjeta sanitaria tiene nombre de hombre
  10. Me es más difícil tratar con personas transexuales y no sé si lo hago bien
  11. La 8 y la 10

 ¿De alguna en especial?

  1. Heterosexualidad, quizás por más frecuente y porque es lo normal
  2. Sexualidad sólo hay una y es heterosexual
  3. Los hombres homosexuales por eso del VIH
  4. Las mujeres lesbianas…que noooooo, no existen
  5. Heterosexualidad

 ¿Te has preguntado esto alguna vez?

  1. No
  2. No sé
  3. Sexualidad sólo hay una y es heterosexual

 ¿Sueles preguntar por las prácticas sexuales cuando alguien acude a tu consulta con una necesidad relacionada?

  1. No me meto en su vida, qué vergüenza
  2. No porque no lo necesito para atender bien a alguien
  3. Como comprenderás no le voy a preguntar para darle una cita
  4. Siempre, si no ¿cómo voy a saber si tiene prácticas de riesgo y aconsejarle?
  5. A veces sí, cuando veo que es una persona habladora
  6. A veces sí, si es un chico que tiene pluma porque creo que tiene más riesgo

 ¿Sientes dificultades o incomodidades a la hora de tratar este tema en tu lugar de trabajo? ¿Cuál/es?

  1. Falta tiempo en la consulta para atender correctamente a las personas, tanto más si el tema tratado forma parte de la intimidad
  2. Hasta esta encuesta no me había planteado el asunto
  3. Respeto que cada quien se acueste con quien quiera pero no me parece bien
  4. Siento que no conozco lo suficiente de sus prácticas
  5. Me da vergüenza
  6. No tengo suficiente información en el centro de salud, es algo de lo que se nos ha informado pero más orientado, en todo caso, a hombres homosexuales
  7. Lo que más me cuesta es el trabajo con personas transexuales, ni laslos entiendo ni sé cómo tratarlaslos
  8. Añade la que quieras:

¿Qué te gustaría saber o qué herramientas tener para el abordaje de la diversidad sexual en el trabajo?

  1. Me gustaría conocer más teoría sobre sexualidad, prácticas sexuales, qué tipos de diversidad…
  2. Quiero adquirir habilidades comunicativas para trabajar este tema
  3. Déjame con mi pudor que me da gustito
  4. Me gustaría saber qué necesidades particulares respecto al cuidado de la sexualidad hay según las prácticas sexuales
  • ¿Qué importancia le darías a este tema en tu día a día profesional? (de 0 a 10, siendo 0 nada de importancia y 10 total importancia)

    0 : ¿echan algo por la tele ahora?

 

1 : me gustaría más hablar de fútbol

2 : no me interesa, estoy perdiendo el tiempo

3 : bueno, homosexuales…haberlos hailos

4 : es un tema pero tampoco tan importante

5 : de vez en cuando está bien recordar estos asuntos

6 : la verdad es que está bien informarse porque suelo tener dudas

7 : diariamente me encuentro con dificultades para la atención en sexualidad y me parece bastante interesante tratarlo

8 : ¿cómo no ser importante si todas y todos somos personas sexuadas y diversas?

9 : tengo unas ganas locas locas de acudir al taller, cada día me acuerdo de lo importante que es esto de la sexualidad

10 : en dos palabras…IM-PORTANTÍSIMO

  1. Marca los temas que te interesan más para tratar o de los que necesitas información:
  • Conceptos teóricos: sexo, sexualidad, género, orientación sexual, etc
  • Transexualidad
  • Homosexualidad
  • Escribe una propuesta:
     
  1. Escribe lo que creas que no has podido contar aún o te sugerimos más preguntas para reflexionar:
¿Crees que la sexualidad es estable durante toda la vida?
¿Crees que la identidad sexual puede cambiar?
¿Te identificas con alguna orientación sexual concreta?
¿Has tenido prácticas sexuales que no encajen con esa orientación?
¿Y fantasías que te la hayan cuestionado?
¿Alguna vez has sentido que no querías pertenecer al sexo con el que te sueles identificar?
¿Has intentado parecerte y/o simular pertenecer a otro género en alguna ocasión?
¿Alguna vez te has sentido rechazada/o por tu vivencia de la sexualidad?
¿Y en el entorno sanitario?
¿Sientes rechazo por algunos tipos de personas como homosexuales, transexuales, bisexuales?
¿Te asustan?
¿Te dan curiosidad?
¿Te identificas con ellas/os?


Este vídeo muestra cómo no tener en cuenta un enfoque de diversidad de género puede llevar a diagnósticos de salud erróneos, lo que puede afectar a la salud de las personas LGTIBQ*. El material está siendo utilizado en capacitaciones a profesionales de la salud de Uruguay.

Como dice la ginecóloga Rosa Almirall: «La decisión siempre es de la persona, pero no quiero que pesen esas amenazas de que con la testosterona los ovarios se secan y se pueden convertir en cancerosos, porque no es algo probado. La información objetiva es que no hay estudios suficientes, porque a la mayoría de hombres trans les han quitado los ovarios. Por eso no se sabe qué puede pasar con un ovario después de muchos años de tratamiento con testosterona.

Es muy distinto decir que no se sabe o que seguro da cáncer. Se trata de que la información sea veraz porque, a veces, desde los púlpitos médicos damos informaciones sesgadas no se sabe muy bien respondiendo a qué intereses. Hay que incorporar a la gente trans con una mirada que normalice».

FUENTES:

Para profesionales:

  1. SANCHO, R. (Coord.) et al.: Salud sexual, VIH y otras ITS en mujeres lesbianas, bisexuales y otras mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM). FELGTB. (2012)

2) Informe sobre salud sexual, VIH y otras ITS en mujeres de Fundación Triángulo basado en SIDAStudi (2017)

3) ¿Cuál es la diferencia? serie de 4 vídeos parte de la iniciativa «Centros Libres de Homofobia» de Uruguay, organizada por el Colectivo Ovejas Negras, el Ministerio de Salud Pública, RAP, ASSE, la Universidad de la República Oriental del Uruguay y UNFPA Uruguay. Está estructurado en cuatro situaciones y para cada una de ellas se muestra las diferencias de atención, asesoramiento e información que reciben una trans mujer, un trans varón, una lesbiana y un joven gay.

Para pacientes:

1) Artículo periodístico sobre ginecología y lesbianas

2) Guía de LGTB Terrasa: ¡Cuídate, coño! (Guía de salud sexual para personas con coño de todos los gustos y géneros) en formato PDF en castellano (pinchando en título) y en catalán.

3) Guías de ENDOMadrid sobre endometriosis

SERVICIO DE ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS TRANS*

 

Stop Sida (Barcelona): 934 522 435

 

Trànsit (Barcelona): transit.bcn.ics@gencat.cat

http://www.terrassa.cat/salut-sexual

http://www.terrassa.cat/lgtbiq

http://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/s/salut-sexual/salut-sexual/

http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/lgtbi/

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

http://ovejarosa.com/sexo-seguro-entre-mujeres/

 

 

la diversidad sexual y la endometriosis: no sólo lesbianas, trans o bisexuales la padecen

Imaginad que hubiera una enfermedad que afectara casi exclusivamente a los hombres cisgénero al menos 5 días al mes (más de 1500 días de su vida «perdidos» entre dolores) y que les impidiera mantener relaciones sexuales (masturbarse o coito) por el dolor. ¡Seguro que ya tendríamos una pastilla para tratarla! Esa enfermedad se llama endometriosis y, a día de hoy, no se conoce ni la causa ni la cura.

Ya hablamos de que el hecho de que la endometriosis principalmente afecte a mujeres cis, junto al sesgo de género en la atención e investigación médica, han hecho que se desdeñe el dolor de las afectadas. Por ello, se tarda, de media, 9 años en diagnosticar la endometriosis y las pacientes visitan hasta 5 especialidades médicas distintas (incluida psiquiatría) antes de ser diagnosticadas como enfermas de endometriosis (España).

Pero ¿qué pasa cuando eres una persona con otra identidad sexual y/o de género? ¿Qué pasa cuando eres una mujer cisgénero pero no normativa (en tu expresión de género)? ¿Hay sensibilidad por parte del personal sanitario hacia estas otras personas que son reales, están en su consulta y tienen endometriosis? ¿Qué podemos hacer las/os pacientes «diversas/os»?

2385717530_2dc033115a_o

Como vimos en el grupo de trabajo de atención a la diversidad sexual en enfermería en MediaLab-Prado en 2015, a menudo en las consultas médicas se piensa que la diversidad sexual sólo afecta a lesbianas, bisexuales, gays y personas transgénero. Se asume un modelo heteronormativo y sexista de sexualidad, también para las mujeres heterosexuales: coitocéntrico, centrado en la reproducción/fertilidad, patologizador hasta del flujo vaginal «excesivo» y de expresión de género no típica (piercings, tatuajes…).

5652663599_5a2ece9ffb_bRecordemos cómo se explica la diferenciación sexual-de género en medicina y las homologías entre «los dos sexos-genitales»:

diferenciación sexual

Por supuesto, la atención correcta al colectivo LGTBIQ+ (acrónimo problemático en sí mismo porque mezcla identidades de género con orientaciones del deseo…) está en mantillas en atención primaria y especializada en general, no sólo en la endometriosis /adenomiosis. La ginecología estigmatiza la diversidad sexual, corporal y de género mediante la invisibilización, negación y discriminación explícita de estilos de vida e identidades de género distintos a los heteronormativos, monógamos y binarios:

  • impidiendo a las mujeres solas (hetero o les) o que se declaran lesbianas con pareja mujer acceder a las técnicas de reproducción humana asistida;
  • Las mujeres «masculinas» (lesbianas o hetero cuya performance de género es butch) tienen más dificultades en la consulta ginecológica que las mujeres femme y/o normativas, no son preguntadas correctamente por sus prácticas sexuales de riesgo.

8070960903_c6d409e27e_b

  • A las mujeres cis, en algunos casos, les recetan tratamientos masculinizantes con graves efectos indeseados para ellas, como: el crecimiento de vello, cambio irreversible en la voz y menopausias farmacológicas de difícil manejo cotidiano. Incluso se emplea un medicamento para el cáncer de próstata masculino, el famoso decapeptyl/LUPRON.

303H

  • Haciendo gala de una brutal gordofobia desde atención primaria hasta endocrinología, especialmente contra las personas cuya apariencia es de mujeres heteronormativas o bien destacan por ser muy masculinas, donde antes de realizar analíticas de sangre para detectar hipotiroidismo se achaca todos los males de las mujeres con obesidad o sobrepeso a su gula y a su exceso de kg. Se juntan la discriminación por peso y la lesbofobia más cruel (emplear un motivo médico para arremeter contra la expresión de género mediada por la frecuente menor autoestima de muchas lesbianas, que puede llevar a estilos de vida poco saludables, además de la precariedad laboral)

13507126_1765605890381127_2877631877994461631_n

  • Uno de los casos más agresivos de violencia ginecológica es el que opera en el tratamiento dispensado a los hombres trans en el sistema médico, ya que el personal (salvo honrosas y pioneras excepciones como Trànsit en Barcelona) no está formado, siendo aún la ginecología (en mi opinión junto con endocrinología y las UTIG’s) la especialidad más conservadora y binarista (=que sólo contempla 2 sexos y 2 géneros, ver ilustración en la que se considera que el desarrollo total es hombre vs. mujer, más abajo hablo de condiciones intersexuales):desarrollo sexual
  • los hombres trans que nacieron con útero y menstrúan se ven afectados por la doble discriminación por enfermedad (endometriosis) y por su identidad de género. También les afecta la disforia de género y a menudo lo que yo denomino «disforia catamenial»: el rechazo y malestar que sienten hacia la visita mensual del sangrado de la menstruación, totalmente alejada de las visiones idealizadas pero mujer-centradas de las terapias alternativas sobre la menstruación.

3422160403_7955bb0a60_o

  • Además, los hombres trans sufren mayor sesgos aún que las mujeres cis (normativas o no) en cuanto a la investigación, pues no hay investigación sobre los efectos de la endometriosis en personas que han iniciado una androgenización farmacológica, previa al diagnóstico de endometriosis, con testosterona. O qué ocurre con su endometriosis intestinal profunda en casos de hormonación androgénica…
  • Otro problema es que desconocemos en qué contexto se les está ofreciendo a los hombres transexuales la histerectomía (recordemos que a las pacientes cisgénero se les ofrece esta extirpación más veces sin indicación que con indicación terapéutica… así que sospechamos que, en el caso de chicos trans, se les venderá la moto en el sentido perverso de «cumplir su sueño» y extirpar órganos reproductores y genitales que no corresponderían con su identidad… órganos con importantes funciones endocrinas, metabólicas…). Una vez más, la confusión entre identidad sexual y de género y la presión por ajustar desde el punto de vista normativo una y otra excluye a los chicos transgénero (dicho de una manera muy simplista pero para que el personal sanitario me entienda: «los que no se quieren operar»).
  • La autoimagen y suelo pélvico de las mujeres cis se queda resentida por la histerectomía total o parcial (disfunciones, hipotonía, prolapso…), y los hombres trans no tienen a priori razones orgánicas ninguna para no sufrir esas mismas disfunciones de suelo pélvico.

suelo pelvico debilitado

  • sabemos por testimonios personales que incluso en casos de androgenización hormonal de elección por parte del hombre trans y amenorrea, continúan teniendo dolor pélvico y dismenorrea… ¿Síndrome del miembro fantasma en lugar del útero, trompas y ovarios? ¿Qué es ese dolor sordo que padecen?
  • Además los hombres trans sufren importantes secuelas psicológicas por el (mal)trato institucional a su proceso de transición, que es tratado como una enfermedad añadida a la endometriosis (la endo sí es una patología real, no así la transexualidad).
  • Por otro lado la concepción de la endometriosis/adenomiosis como un «trastorno del útero» es altamente problemática  y cuestionada desde la fisiopatología (ya hemos hablado de multisistema) y las recientes investigaciones genéticas pero también lo es desde el punto de vista de la diversidad sexual y de género (géneros e identidades diversas).
    • El útero es problemático simbólica y médicamente, pero ni el útero hace a la mujer, ni es exclusivo de las autoidentificadas mujeres (hombres trans con útero, personas con condiciones intersexuales).desarollo sexual embrionario
    • Igual pasa con «los coños» (en España: conjunto de vulva+vagina), que no son privativos de las mujeres cisgénero. Hay muchas lesbianas butch que no se identifican como mujeres sino como lesbianas y tienen coño. Igual ocurre con los varones con coño: ¿son menos hombres? Hay mujeres cis sin útero por la histerectomía (quitar el útero en una operación): ¿Son menos mujeres? (y, por supuesto, hay mujeres con pene). [Un buen ejemplo para contrarrestar estos problemas es la Guía Protégete, coño]
  • Los tratamientos de fertilidad para las personas con endometriosis no tienen en cuenta la diversidad sexual. En las consultas ginecológicas se asume como orientación sexual la heterosexual y, como opción vital, la monogamia. los consentimientos informados se hacen firmar a la pareja antes de entrar a la consulta de esterilidad/reproducción humana asistida, ¿Qué ocurre si la mujer cis/hombre trans tiene más de una pareja sentimental? ¿O si la pareja es esporádica y no «estable» (estable no es un criterio médico).

¿Qué podemos hacer como pacientes? ¿Qué podéis hacer desde sanidad? Os cuento algunas propuestas de cuidado en el siguiente post.

 

¿Qué es «el tronco»? Una técnica de fisioterapia para rehabilitar el suelo pélvico en endometriosis

En el post sobre la fisioterapia en la endometriosis, hablé de diferentes técnicas y aparatos que se pueden usar para potenciar y acelerar los ejercicios de rehabilitación de suelo pélvico. Hoy os quería contar sobre el tronco, una técnica de fisioterapia introducida en nuestro país desde Europa. La primera vez que mi fisio me habló de él pensaba que se estaba riendo de mí, aquello no parecía un aparato tan sofisticado como el indiba [radiofrecuencia] o similares [tens]. Las comparaciones son odiosas:

 

Se trata de un tronco de madera cortado, tratado y barnizado «para gimnasios» encima del que una se sube descalza para reequilibrar la postura, la pelvis… Parece muy tosco y simple a primera vista pero es todo un reto físico para las que tenemos endometriosis y dolor pélvico, ya que a consecuencia de estos nuestra postura corporal tiene a encorvarse y coger un montón de vicios posturales. Dice una usuaria del tronco:

«El tronco es una técnica que consiste en estar en equilibrio sobre una superficie curvada. Te pones de pie, descalza, y te tienes que mantener en una postura que Beatriz te enseña. Espalda recta y piernas ligeramente flexionadas. Así 20 minutos. El simple hecho de conseguir no caerte hace que tu tripa y tu suelo pélvico se activen y por lo tanto se endurezcan. Además como la postura es una especie de sentadilla ligera también hace que se endurezcan las piernas. Total que sin hacer nada de ejercicio consigues endurecer abdomen y piernas. Esto es lo que más me gusta, sin esfuerzo, sin sudor y casi sin dedicarle tiempo estoy viendo unos resultados increíbles. El tronco tiene varias fases, 3 si no me he enterado mal, cada cual añade más complejidad al hecho de mantenerte en equilibrio».

cabecera_5p

FUENTE: http://www.beatrizcosgrove.es/blog/suelo-pelvico-en-forma-despues-de-embarazo/

¿Sabías que no estás sola? Juntas somos más fuertes. Asociaciones de endometriosis en España

¿Harta de tener qué explicar qué es la endometriosis? ¿De que te traten como a una loca? ¿Cansada de recorrer centros y médicos sin una respuesta clara? ¿No crees que ha llegado el momento de que las enfermas de endometriosis ejerzamos nuestros derechos en la sanidad y los servicios sociales? ¿Sabías que no estás sola?  Únete a alguna de las asociaciones de endometriosis en España. Juntas somos más fuertes. Pongo una breve comparación entre los servicios y orientación de las asociaciones de endometriosis españolas:

  • ADAEZ 30€ anuales (2017). Admiten socios voluntarios. Aceptan donativos. La cuota de socia al corriente de pago da derecho a: Acceso a todos los servicios y actividades. posibles descuentos en terapias que se consigan para las socias gracias a la gestión de la Asociación y de la solidaridad y ayuda de otros profesionales. Trabajan en común con las asociaciones legales del Estado español. Charlas y presión política. Las socias reciben información en las asambleas, facebook y boletín email.
  • ENDOCatalunya 30 € anuales (2017). Admiten socios voluntarios. Aceptan donativos. El equipo de la Unidad de Endometriosis del Hospital Clínico de Barcelona resuelve dudas sobre endometriosis y/o fertilidad cada 15 días online. Consultas online con el Dr. Pere Barri de Dexeus Mujer sobre endometriosis y reproducción. Tienen una cuestación en Teaming para investigar la endometriosis. Trabajan en común con las asociaciones legales pero básicamente en Barcelona. Las socias reciben información en las asambleas, Facebook y boletín.
  • ENDOMadrid 20€ anuales (2017). Da derecho a voz y voto en las asambleas y a recibir la Guía de debut en endometriosis, 100 preguntas y respuestas sobre la endo. Se adaptan a circunstancias económicas de la afectada. Admiten donativos de entidades sociales y particulares, sin posibilidad de voto ni voz. Por estatuto no tienen acuerdos de colaboración con empresas ni profesionales privados, centrándose en la sanidad pública. Trabajan en común con las asociaciones legales de endo y de pacientes y con todos los especialistas de endo en sociedades y centros hospitalarios públicos. Realizan presión política. Las socias reciben información en las asambleas, facebook, twitter y boletín y cuentan con una red de movilización con campañas de difusión y educación en la Comunidad de Madrid.
  • QuerENDO 40€ anuales (2017). Se adaptan a circunstancias económicas de la afectada. Admiten donativos de entidades sociales y particulares. Las socias participan en las asambleas con voz y voto. Trabajan en común con las asociaciones legales del Estado español. Realizan presión política en Galicia. Las socias reciben información en las asambleas, facebook y boletín.
  • AEXAE está en un parón actualmente.
  • ADAEC no tiene cuota. Se financia con la venta de merchandising artesano de endometriosis. Las socias no participan en las asambleas, sólo reciben información por Facebook o Whatsapp. Una junta directiva elige a la siguiente junta directiva. Tiene acuerdos con empresas de fertilidad como Ginemed y páginas web. Recibe donativos. Aunque están constituidas como asociación estatal, no disponen de delegaciones legales en ninguna comunidad autónoma. Opera en Cádiz y Canarias. su campo de acción es básicamente Canarias y Andalucía, no trabajando con otras asociaciones. Publican datos personales de pacientes en consultas online de Facebook.
  • ESENDO no es una asociación legalmente constituida en ninguna comunicad autónoma. Antigua junta directiva de ADAEC. Aunque tienen páginas de Facebook, y dan la sensación de ser una red, son simples enfermas contestando consultas. No deberías aportar tus datos de paciente a grupos que no tienen una política de manejo y custodia de sus datos. La información de su web proviene de otras webs y tienen un acuerdo con la clínica de fertilidad Ginemed también, siendo un caso peculiar ya que no son una entidad jurídica.
  • Otros grupos y páginas de endometriosis en Internet pueden ser buena idea para recibir apoyo emocional pero también pueden perjudicar tu proceso de duelo ya que no están moderdos adecuadamente. Hay algunos que podemos recomendar aquí: Marcha mundial por la endometriosis, Tratamientos alternativos y naturales de la endometriosis. Ambos en España. Hay otros grupos pero no tienen tanto nivel de debate por parte de pacientes expertas (información en junio de 2017).

Por cierto: el día 28 tendréis en el curso de Paciente Experto de la URJC de Alcorcón (Madrid) ocasión de aprender a reconocer buena y mala información

 

 

las reivindicaciones del movimiento contra la endometriosis en España

En otro post he hablado de las 3 reivindicaciones principales de las asociaciones del Estado español. Hoy os dejo el «MANIFIESTO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES CON ENDOMETRIOSIS» que promueven la Asociación de afectadas por la endometriosis, adenomiosis y trastornos asociados de la Comunidad Autónoma de Madrid (ENDOMadrid) + Asociación de afectadas por endometriosis de Catalunya (ENDO&Cat) y la Asociación de afectadas por la endometriosis de Zaragoza (ADAEZ). Lo han publicado en marzo de 2017 y si queréis podéis firmarlo como entidad, asociación de pacientes o particular.

La endometriosis es un tumor benigno que afecta a un número elevado de mujeres en edad fértil: entre un 10 y un 15% de la población femenina (unas 300.000 niñas y mujeres en la CM, más de 2 millones en España y, si todas las mujeres del mundo con endometriosis se juntasen, formarían el 8º país más poblado, con 176 millones). Puede ser agresivo y de crecimiento rápido (20% de los casos), pudiendo provocar dolor crónico (25% de los casos) y esterilidad (30% de los casos). Estas proporciones son estimaciones de expertos, ya que no hay estadísticas oficiales sobre la enfermedad.

La endometriosis afecta a varios sistemas del cuerpo, es de base genética y provoca alteraciones de la inmunidad. Es una patología crónica, no degenerativa pero potencialmente discapacitante o grave. El trasfondo hormonal, inmunológico e inflamatorio de la endometriosis requiere un abordaje multidisciplinar, similar al de los cánceres ginecológicos y patologías complejas. Es una enfermedad con carga familiar, existiendo 6 veces más probabilidades de padecerla si se tienen familiares de primer grado con diagnóstico o síntomas (abortos, dismenorrea…) por vía materna.

El tiempo medio para un diagnóstico en España sufre un retraso de 9 años según se vio en 2014 pero el 50% de los casos supera esa demora desde el comienzo de los síntomas con la menarquía (primera regla). Durante este periodo, que puede ser de casi 20 años, las pacientes sufren, además de los problemas derivados de la enfermedad, una considerable disminución de su calidad de vida debido al estrés, el desconocimiento y la incomprensión social, laboral, familiar y, en muchos casos, médica, debido a la falta de formación y a sesgos de género en la atención sanitaria.

Solicitamos a las instituciones públicas y privadas del sector de la salud, el medio ambiente, la ciencia, la igualdad de género y la sanidad, que se adhieran y suscriban a este manifiesto de acción para que, junto con las asociaciones de afectadas, y con carácter urgente, se ejecuten los siguientes puntos:

 
1. Difundir y aplicar la Guía Clínica de Atención a las mujeres con endometriosis del Sistema Nacional de Salud (SNS) de manera obligatoria en todos los centros sanitarios (AP y especializada, incluidas urgencias)
 
Difundir y aplicar la Guía Clínica de Atención a las mujeres con endometriosis del Sistema Nacional de Salud (SNS) de manera obligatoria en todos los centros sanitarios (AP y especializada, incluidas urgencias). Este documento resulta de inmensa ayuda en la descripción, abordaje y necesidades de la patología pero no está siendo aplicado a día de hoy. La necesidad ya existente en 2014 se ve incrementada por el alto índice de población femenina que la padece y sufre sus consecuencias. Entendemos que es un derecho fundamental del ámbito de la salud de las ciudadanas con endometriosis que existan unas pautas de actuación de ámbito nacional, para los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
2. Ayudas específicas a la investigación en endometriosis y realización de un estudio epidemiológico
Ayudas específicas a la investigación en endometriosis y realización de un estudio epidemiológico para saber exactamente cuántas somos, cómo enfermamos y qué grado de discapacidad se está produciendo. Es inaceptable que el único método de diagnóstico sea una cirugía laparoscópica pélvica y no existan otros basados en biomarcadores menos invasivos. Tampoco es de recibo que ni el Ministerio de Sanidad ni las CC. AA. dispongan de datos sobre incidencia ni prevalencia de la enfermedad. Además se está haciendo una cumplimentación incorrecta de los CIE-10 incluyendo una patología (endometriosis/adenomiosis) en un síntoma (dismenorrea). La Inspección de Empleo y Seguridad Social deberá proveer datos de incapacidades parciales y absolutas y, las administraciones sanitarias, de las bajas médicas emitidas anualmente por la enfermedad, sus comorbilidades y secuelas.
3. Creación de Unidades sanitarias multidisciplinares con participación de las asociaciones de pacientes y sociedades médicas de todas las especialidades competentes
Creación de Unidades sanitarias multidisciplinares con participación de las asociaciones de pacientes y sociedades médicas de todas las especialidades competentes: familiar y comunitaria, enfermería, psicología, psiquiatría, anestesiología y algología, reumatología, medicina interna, ginecología, gastroenterología [digestivo], urología, fisioterapia y medicina rehabilitadora, endocrinología, dietética y nutrición, reproducción humana asistida/fertilidad y, por supuesto, urgencias.Las pacientes deben ser atendidas de forma más global que la habitual ginecológica (básicamente quirúrgica), dada la complejidad hormonal, inmunológica e inflamatoria de la endometriosis.

Nuestra petición es que se regulen las Unidades de Endometriosis, ya creadas en algunos hospitales de la red pública madrileña y se creen nuevos servicios debidamente protocolizados y asesorados por expertos en endometriosis y pacientes en las áreas asistenciales y municipios que carezcan de los mismos.

Es de vital importancia que estos servicios entren en funcionamiento y sean evaluados con criterios comunes por las autoridades sanitarias, también para explotar los datos de atención y elaborar estudios de incidencia y prevalencia.

 

4. Tratar todos los casos de endometriosis por un equipo multidisciplinar sociosanitario
Tratar todos los casos de endometriosis, no sólo los más graves, por un equipo multidisciplinar sociosanitario, dados los impactos en todas las esferas de la vida de las enfermas, que pueden ser progresivos. Los equipos multidisciplinares de trabajo deben ser establecidos en un ratio suficiente de equipos/profesionales-pacientes en cada provincia/Comunidad Autónoma.Además, el abordaje integrado de esta enfermedad no debe centrarse en la cirugía ginecológica, sino que debe integrar la terapia ocupacional, atención terapéutica a los aspectos emocionales y familiares, el trabajo social comunitario y los recursos de empleo adaptados para las ciudadanas afectadas por la patología. Ese establecimiento minimiza los errores y demoras en el diagnóstico, el tratamiento y aumenta la calidad en el servicio prestado, reduciendo: las comorbilidades, las secuelas como el dolor pélvico crónico, la depresión y ansiedad clínicas, la polimedicación y las intoxicaciones/abuso de opiáceos y grado de discapacidad.

 

5. Detección precoz e información actualizada de la enfermedad
Instamos a las instituciones y profesionales sanitarios a que promuevan, de manera urgente, protocolos de detección precoz y de información adecuada, real y responsable a las pacientes sobre la patología que sufren. Esto llevaría al Sistema Nacional de Salud (SNS), a Salud Madrid y al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) a disminuir los costes ocasionados por los años sin diagnóstico correcto, con el consecuente periplo de las afectadas por consultas de distintas especialidades, centros hospitalarios, centros de atención primaria, tratamientos fallidos, etc.Esta situación sólo puede revertirse con formación continuada por parte de las Sociedades científicas a sus colegiadas/os y la inclusión de información actualizada sobre endometriosis, adenomiosis y dolor pélvico en el currículo de Medicina y Ciencias de la Salud.

 

6. Agilidad en las listas de espera para los tratamientos de reproducción humana asistida
Las afectadas de endometriosis y adenomiosis pierden calidad ovárica a edades muy tempranas y pueden perder sus órganos reproductores debido a las complicaciones propias de la enfermedad. Además, por diferentes mecanismos inmunológicos su fertilidad queda comprometida desde antes de los 25 años. Por ello es inaceptable que se demore tres años, de media, el poder acceder a tratamientos de reproducción humana asistida en la sanidad pública. Reclamamos que las personas con endometriosis accedan con prioridad y sin límite inferior de edad a estas listas de espera de modo similar al caso de otros tumores femeninos: criogenización temprana de tejido ovárico y/u ovocitos u otras técnicas de preservación de la fertilidad que surjan en el futuro.
7. Dotación de recursos sociosanitarios en la región para las afectadas
Dotación de recursos sociosanitarios en la región para las afectadas que requieran apoyos económicos, de asistencia personal, de atención a la dependencia, y adaptaciones de puesto y jornada de trabajo. Inclusión de la endometriosis /adenomiosis como patología discapacitante en el Real Decreto de la Discapacidad. Si las mujeres son las cuidadoras principales y enferman, dotarles de todos los recursos para que puedan acceder a todas las facetas de la vida social y laboral en igualdad de condiciones.

 

tratamientos alternativos y naturales para la endometriosis (1)- recomendaciones

Hay grupos de pacientes en Facebook, principalmente, que tratan de este tipo de medicinas. Si quieres saber más sobre fitoterapia, lee este post.

Para quienes creen en los «tratamientos alternativos y naturales para la endometriosis» eso significa que «optamos por un tratamiento totalmente natural, sin el uso de hormonas sintéticas, analgésicos y demás tratamientos «medicinales» (convencionales o alopáticos). Con esto no queremos decir que dejemos de ir al médico. Ir al médico es muy importante para diagnósticos, control y análisis. Se trata de complementar nuestra terapia de un modo más holístico».

He pedido permiso a la moderadora de uno de esos grupos que tiene bastante buen criterio para publicar sus recomendaciones a todas las que quieren entrar e iniciar tratamientos paliativos fuera del sistema sanitario:

«¿CÓMO EMPEZAR UN TRATAMIENTO NATURAL?
Así como cualquier otro tratamiento, éste no debe ser auto-recetado ni tomado por cuenta propia. Así, recomendamos fuertemente que si deseas tomar este camino, busques:
– Un tratamiento individualizado y acompañado de profesionales competentes. Cada cuerpo y cada mente son distintos. Lo ideal es buscar un médico especialista en endometriosis y al mismo tiempo tener un seguimiento por un profesional de tratamiento natural.
– Buscar el equilibrio de tu organismo con una dieta individualizada y específica para endometriosis, así como verificar si existe la necesidad de suplementación y equilibrio hormonal;
– Practicar ejercicio físico regularmente;
– Y buscar el equilibrio emocional, ya sea con ayuda de psicólogo, sexólogo, u otras terapias.

¿QUÉ PROFESIONALES DEBO BUSCAR?
Existen muchas opciones de tratamientos naturales, por ejemplo: naturópata, fitoterapeuta, homeópata, terapeuta floral, terapeuta reikiano, acupunturista, nutricionista o nutrólogo [en LATAM; en España son profesionales sanitarios, llamados dietistas-nutricionistas], fisioterapeuta, etc.
Algunas recomendaciones de ejercicios relajantes y placenteros son: danzas en general, yoga, pilates, shiatsu, etc.»

 

 

Dejo bien claro que no ofrezco orientación médica ni me responsabilizo por el uso indebido de estas informaciones, especialmente cuando se trata de automedicación. Consulta un médico o profesional sanitario competente en tu país de residencia [post ginecólogos especialistas en endometriosis, próximamente].

FOTO ILUSTRATIVA DEL POST DE ELISA RIEMER

la fisioterapia de suelo pélvico para la endometriosis

El médico rehabilitador y el fisioterapeuta tienen muchas cosas que decir en el tratamiento de tu dolor pélvico. La fisioterapia* como rehabilitación de suelo pélvico es fundamental para las personas afectadas por endometriosis. Primero te pongo esta imagen sobre el suelo pélvico (es lo que está en naranja que sostiene nuestras vísceras que están encima) para que sepas de qué estamos hablando:

Blandine SP en naranja

¿Qué es lo que le pasa de especial al suelo pélvico de las mujeres (u hombres trans) con endometriosis?

musculos suelo pelvis

Por un lado, hay secuelas de las operaciones abdominales: primero falta de tono por el reposo postoperatorio, luego síndrome adherencial (las adherencias aparecen entre 7 y 21 días tras una laparoscopia) y quizás exceso de tono (aunque no de fuerza): hipertonía.

Por otro lado la propia enfermedad es inflamatoria, así que provoca edema (hinchazón) que, a su vez, provoca tiranteces y dolor. En la exploración física, una fisio te examina (palpa) la barriga y, si es posible y no te duele, la entrada de la vagina para poder notar si hay:

 

  • dolor al introducir el dedo o el pene (vaginismo: el músculo pubococcígeo [PC] se contrae involuntariamente al meter u objeto… y duele)
  • dolor con las relaciones con penetración (dispareunia)
  • edema en los fondos de saco vaginales (el espacio al final de la vagina)
  • musculo pelvicoedema abdominal (en la tripa, tripa más hinchada de la cuenta)
  • puntos gatillo en abdomen, vulva, glúteos, muslos…
  • edema (hinchazón y dolor) en el sacro (rabadilla)suelo-pelvico2

 

  • contracturas varias en vagina, vulva y zona alrededor del ano (que una fisio te pondría en el informe, por ejemplo: hipertonía de músculos obturadores internos, hipertonía de músculos elevadores del ano, hipertonía de músculos superficiales del suelo pélvico, puntos gatillo miofasciales en dichos músculos, dolor o síndrome miofascial). Como ves en la ilustración encima de este párrafo [los músculos están en rojo], son una cadena entrelazada que parece un 8 (ocho) de manera que, si una zona está «tocada», las demás se resienten y tiran, duelen, se inflaman…

Anatomia-del-suelo-pelvico2

  • edema púbico (en el monte de venus) [en la ilustración, donde pone «pubis» es el hueso y donde pone «mons veneris» es la piel y almohadilla debajo del vello púbico].
  • la vulva y/o el clítoris [el glande del clítoris, realmente] está más enrojecida e hinchada de la cuenta y escuece o duele (eritema vestíbulo-vulvar-clitoridiano)

17522871_1922812277993820_6170904882411496998_n

 

Ahora, las buenas noticias: los tratamientos posibles

  • diatermia de alta frecuencia para drenaje pelviperineal (te ponen unos electrodos para aliviar la hinchazón)
  • drenaje linfático manual (se trata de reducir la hinchazón con masajes)
  • hipertemia perineal externa  e interna para la hipertonía perineal (aplicar calor en vulva y vagina para relajar)
  • terapia manual para relajar  las tensiones musculares existentes (masaje con los dedos y manos, también dentro de la vagina)
  • ejercicios respiratorios y posturales:
    • en posición de declive pélvico (genupectoral) para drenaje pélvico y relajación del suelo pélvico  (la postura del mahometano es buena para relajar y reducir la hinchazón de la barriga):

Posrtura-Mahometanoimages (7)

  • estiramientos del psoas, puedes leer mi post sobre psoas y ciática
  • ejercicios de reeducación propioceptiva del perineo y suelo pélvico (notar cómo de relajados o contraídos están: uretra, ano y vagina y músculos abdominales lumbares…):
    • técnica del ascensor (contraer/apretar uretra, vagina y ano uno detrás del otro y luego relajar cada uno)
    • ejercicios con la pelota suiza (la que usa en Pilates) para movilizar la pelvis (imagen del post)
    • ejercicios con «el tronco«: próximamente podréis leer un post sobre él
  • automasaje del perineo (alrededores de la vagina)
  • punción seca (acupuntura con agujas medicinales) en los labios de la vulva, periné y cara interna de los muslos
  • pinchazo de toxina botulínica…

Algunas de estas técnicas, las que no son con las manos, se denominan «técnicas intervencionistas» y están muy bien explicadas en Tu Vida Sin Dolor.

*Para saber diferencias lee este artículo>>¿Son lo mismo la fisioterapia y la quiropraxis u osteopatía?

FUENTE: mis propios informes de fisioterapia y mis múltiples visitas a diferentes profesionales (rehabilitadoras, fisios, quiroprácticos, yoga, hipopresivos…)

tratamientos no esteroideos de la endometriosis ¿el futuro de la investigación?

La ignorancia es muy atrevida y aventurarse a predecir el futuro es generalmente un ejercicio irresponsable a menos que se haga basado en criterios lógicos tras el análisis de casos similares en el pasado y a muy corto plazo. Tratar de predecir el futuro del tratamiento de la endometriosis es imposible evidentemente pero trataré de esbozar cuál es el futuro inmediato.

En mi opinión, la mejora en el tratamiento de la enfermedad pasa por dos aspectos importantes:

1.- por una parte la mejora en el diagnóstico precoz y no invasivo

2.- por otro en el desarrollo de nuevos y eficaces tratamientos farmacológicos no esteroideos.

  1. En cuanto al TRATAMIENTO TEMPRANO NO INVASIVO:

Cuanto antes se realice el diagnóstico hay: menos dolor, menos cirugías, menores costos económicos y menores secuelas psicológicas. El diagnóstico temprano es necesario para interrumpir cuanto antes el avance de la enfermedad.

Como norma general no podemos utilizar la laparoscopia como método rutinario de detección, necesitamos hacer análisis de sangre, de orina o similar para detectarla de forma fácil, sencilla y eficaz, y no invasiva.

La laparoscopia no deja de tener sus riesgos: el principal es la perforación de aorta, de intestino, de estómago, de quistes, de útero, etc. causando hemorragia vaginal, infecciones, abscesos, hematomas, hemorragias, peritonitis, enfisemas, embolismo, problemas respiratorios y cardíacos.

Que afecten a la fertilidad: concretamente la laparoscopia es una intervención quirúrgica donde se causan heridas y quemaduras eléctricas por lo cual se originarán adherencias, las cuales suelen obstruir las trompas.

Necesitamos pues diagnósticos nos invasivos con eficacia del 99,8% y eso pasa por identificar biomarcadores en fluidos biológicos a los que tenemos acceso, ya sea de forma más o menos sencilla, como sangre, saliva, orina o de forma aún más incómoda (biopsia de endometrio).

Hasta la fecha hay más de 200 trabajos en los que alguien ha tratado de diagnosticar la endometriosis de forma no invasiva analizando un único biomarcador en un único tejido, de igual modo a como identificaríamos la diabetes midiendo el azúcar en sangre o el embarazo midiendo la HCG en orina.

No existe ningún biomarcador que individualmente analizado en un único fluido o tejido genere fiabilidad suficiente para su uso clínico.

Lamentablemente la endometriosis es muy compleja y variable y todos los intentos de acercamientos “sencillos” hacia la identificación de un único biomarcador han fracasado, por lo que actualmente se está intentando diagnosticarla con procedimientos más complejos en consonancia con la complejidad de la enfermedad que pasan bien por:

  1. Analizar muchos biomarcadores potenciales a la vez en un tejido único, para tratar de identificar qué combinación de ellos puede ser usada con carácter diagnóstico. CIENCIAS ÓMICAS (permiten el análisis global de todas las moléculas presentes)
  2. Analizar simultáneamente marcadores únicos en distintos fluidos biológicos. Por ejemplo detectar la enfermedad a través de análisis de orina y análisis de otro fluido.

1) En el tema de la ciencia ómica ya tenemos experiencia probada en el uso de la metabolómica en orina, por ejemplo, y vemos que existen todo una serie de marcadores que se expresan con mayor cuantía en la orina de mujeres con endometriosis vs control, permitiéndonos el correcto diagnóstico en el 95% de los casos.

Por lo tanto, a través de las ciencias ómicas, más el uso de la bioinformática, vemos un aumento de especificidad/sensibilidad de hasta un 95%, superior al del análisis individual convencional.

2) En cuanto al análisis combinado de técnicas, nosotros estamos combinando la presencia (en endometriosis) ausencia (en tejidos sanos) de fibras nerviosas en el endometrio eutópico que se aloja en diferentes lugares junto al perfil espectofotométrico de infrarrojo de estos tejidos, siendo que el uso combinado de estas dos técnicas es mucho más eficaz en cuanto al diagnóstico que el uso de ellas por separado.

Ocurre también que con el análisis multiparametral junto con la bioinformática se incrementa la especificidad en un 95% siendo superior al obtenido en el análisis de cada uno por separado.


El futuro inmediato pasa, pues, por combinar ambas estrategias en una sola (ciencias ómicas y multiparámetro), tratando de analizar muchas moléculas a la vez en varios tejidos y hacer uso de varias técnicas de análisis bioinformático para buscar el algoritmo/ecuación que nos diga qué conjunto de marcadores y cómo hemos de combinarlos para que detecten la enfermedad con fiabilidad.

Para hacer este tipo de estudios estamos cogiendo muestras de mujeres que sabemos con certeza que tienen endometriosis y las que no (por laparoscopia) y analizar en ellas toda esa serie de parámetros.

Creo con tanta firmeza en esta combinación de técnicas que la Administración estatal me ha concedido durante tres años consecutivos ayudas para su estudio, dentro del Programa Miguel Servet, para que pruebe e investigue que esto es posible.

Así pues mediante el análisis de las fibras nerviosas y los infrarrojos en el endometrio eutópico, y el estudio del perfil miRNA, de la metabolómica, y el perfil de las citoquinas en sangre y orina podemos conseguir un análisis global que llevará consigo una mayor especificidad y la posibilidad del desarrollo de un kits  detección para uso clínico, que unido a la uniformidad de los estudios, la colaboración de diversos grupos, nos podría llevar a un acortamiento de tiempos en dichos estudios. Si a ello le unimos la colaboración de la industria, llegaremos a la generación de esos kits de detección en un periodo de tiempo menor también.

2.- En cuanto a los Nuevos tratamientos médicos no hormonales, analizaremos previamente diversos puntos:

a) En primer lugar destacar los inconvenientes de los tratamientos actuales esteroideos que inducen un estado de pseudomenopausia  por su componente hormonal, así los antagonistas de la GnRH (Decapeptyl…), los Inhibidores de la Aromatasa y la progesterona por otro lado, que porvocan una reducción del dolor pasajera e insuficiente, reducen el crecimiento pero no el implante, tienen unos efectos secundarios considerables, y que son incompatibles con la fertilidad durante su uso.

b) Sería deseable un tratamiento que produjera una reducción total del dolor, que redujera el implante y además lo eliminara, no tuviera efectos secundarios y que fuera compatible con la fertilidad.

Los más prometedores en cuanto a su potencial uso son en mi opinión, los compuestos antiangiogénicos (o antiproliferativos) con los que vengo trabajando desde hace más de 10 años.

El fundamento de estos compuestos antiangiogénicos consiste en cortar el suministro de alimento que le llega a la lesión, es decir, la endometriosis requiere como todo tipo de tumores de una red vascular nueva que le aporte nutrientes para su mantenimiento y principalmente para su crecimiento. Por lo tanto si inhibimos o frenamos la neoformación de esos nuevos vasos se inhibirá el crecimiento del implante.

Para ensayar su eficacia utilizamos modelos animales en los que colocamos un trozo de tejido de endometrio humano (por definición endometriosis es tejido endometrial fuera de su ubicación original-endometrio) en un animal al que le damos los compuestos de ensayo y tras un tiempo los sacrificamos y observamos el efecto sobre el tamaño y/o la vascularización de la lesión endometriósica.

En el pasado los modelos antiangiogénicos que hemos usado se han mostrado poco eficaces en la disminución del tamaño de las lesiones a pesar de su eficacia en la paralización de la formación de nuevos vasos. Esta paradoja se debe a que estos compuestos destruyen los vasos que tratan de formarse de nuevo (impiden el crecimiento del implante) pero no son capaces de destruir los vasos ya formados y maduros, no pueden destruir los ya existentes, con lo cual se limita la eficacia de dichos tratamientos.

A todo ello hay que unir algunos inconvenientes: la reducción en el nivel del dolor es desconocida, los efectos tóxicos de estos tratamientos, sus efectos negativos sobre la fertilidad. Ante esto ¿qué es lo que podemos hacer? La solución pasa por buscar compuestos que destruyan tanto los vasos antiguos y maduros como los nuevos del implante sin afectar los vasos del tejido sano.

Curiosamente, entre los disruptores selectivos de la vascularización patológica nos encontramos con el curiosos caso de los Agonistas de la Dopamina, que  son capaces de inhibir la formación de nuevos vasos (angiogénesis) en el cáncer (tejido patológico) sin afectar a la angiogénesis de los tejidos reproductivos (tejido fisiológico), es decir los Agonistas Dopaminérgicos no afectan al embarazo.

Cómo se produce este efecto no lo sabemos todavía a nivel molecular, pero ya hemos explotado esta propiedad evaluando sobre las propias pacientes el efecto de los agonistas dopaminérgicos sobre la endometriosis.

Como el uso de estos compuesto no está aprobado para la endometriosis lo tuvimos que ensayar en pacientes que tuvieran a la vez endometriosis e hiperprolactinemia (los agonistas dopaminérgicos se usan para tratar la hiperprolactinemia). Y la gran sorpresa es que no solo impiden el progreso de la enfermedad sino que además destruyen los implantes ya existentes, tienen un efecto sobre los vasos maduros.

Una vez que se ha visto con los agonistas dopaminérgicos disminuyen el tamaño de los implantes sin afectar a la fertilidad, solo resta, saber si, además, son capaces de mitigar y disminuir el dolor.

A nivel teórico algunas evidencias científicas indirectas sugieren que, de hecho, una sustancia llamada Cabergolina, también podría mitigar el dolor pero una cosa es la teoría y, otra, que realmente sea sí. Nos queda por demostrar este último punto.

Para poderlo ensayar haremos uso de un modelo animal existente, para lo cual uno de nuestros investigadores se ha trasladado a la Universidad de Florida y bajo la supervisión de Karen Berhkeley estará durante nueve meses aprendiendo cómo funciona este modelo animal. Si fuéramos exitosos las empresas farmacéuticas con las que venimos colaborando contarían con todos los datos suficientes que avalarían el ensayo clínico de este compuesto y su potencial implantación como posible tratamiento a corto plazo, cinco años aproximadamente.

CONCLUSIONES:

  • Detección temprana de la enfermedad: uso combinado de varias técnicas de rastreo masivo junto con la bioinformática auguran un aumento de la especificidad/ sensibilidad de los métodos de diagnóstico no invasivo a corto plazo.
  • Posiblemente estos avances permitan el desarrollo de kits de detección no invasiva para uso clínico a corto plazo (5/10 años).
  • El futuro de los tratamientos farmacológicos de la endometriosis pasa por la inhibición /disrupción selectiva del tejido patológico sin afectar al fisiológico.
  • Junto a los Agonistas Dopaminérgicos existen un puñado de prometedores inhibidores selectivos que ofrecen muy buenas perspectivas para su futura aplicación en clínica a corto plazo.

También lo más importante es recalcar que en el mundo hay otros muchos  grupos (decenas)  ensayando otros compuestos igual que nosotros y que es muy muy  probable que alguno de estos grupos tenga éxito en su afán de encontrar un tratamiento farmacológico no esteroideo eficaz para la endometriosis.

FUENTE: Notas recogidas por Dª María José Lapieza Rived de la ponencia del Dr. Raúl Gómez, Investigador del Sistema Nacional de Salud en el Instituto Universitario del IVI (INCLIVA): “El futuro de la investigación en la endometriosis”, durante las primeras jornadas ENDOMarch Spain (Madrid, 2014, Caixaforum).