¿tengo que vacunarme del papiloma?

El cáncer de cérvix (el cuello del útero) causa cada año en España, 3 muertes por cada 100.000 mujeres. Dada la baja incidencia de este tipo de enfermedad, algunos expertos en salud pública cuestionan la vacunación generalizada y su efectividad y seguridad. Consideran que la citología es la mejor estrategia de detección y de diagnóstico precoz.[youtube=https://youtu.be/8qKUHpRlA4w]

El pasado 3 de octubre se pudo acceder a la versión definitiva del documental Papiloma que, como sabéis, han creado y financiado entre tres entidades sin ánimo de lucro: Entrepobles, CAPS y SICOM. El pistoletazo de salida lo dieron con una rueda de prensa en el Colegio de Periodistas de Catalunya que se pudo ver en directo en la página web de SICOM. Las intervenciones en catalán y inglés están subtituladas a la variante peninsular del español.

Como en cualquier intervención de salud, hay múltiples factores de salud a tener en cuenta:2013_04_25_11_11_39_1

Pero después de todo esto: ¿Has de ponértela? ¿Es recomendable ponérsela a tu hija adolescente? Depende… Tienes derecho a decidir, por ello te recomiendo ver el documental y/ o leer los siguientes documentos:

El colmo del absurdo es que en España la incidencia del cáncer de útero es bajísima, de las más pequeñas de Europa, donde ya de por sí es baja (el 90% de las muertes se producen en países subdesarrollados, donde las mujeres no se someten a controles ginecológicos).

¿Cuál es la incidencia? Citan a un facultativo en este artículo:

si 3 de cada 10 mujeres lo tiene, o sea, 30.000 de cada 100.000, y solo tienen cáncer de cérvix 3-4 de cada 100.000, tan solo 1, máximo 2, de esas 30.000 mujeres “infectadas” tendrán cáncer. Un virus [el del VPH] bastante «benigno». Ya nos gustaría que todos fueran igual…

Más información equilibrada sin intereses farmacéuticos:

pelvis estrecha y parto

Llevo doce años oyendo historias de partos de mujeres con pelvis “estrechas” que han parido hijos de 4 y 5 kilos después de una y dos cesáreas simplemente por haber cambiado de ginecólogo.

Dice (y no se lo inventa ni es creación suya, pero le hemos pedido permiso para reproducirlo aquí) Francisca Fernández Guillén en uno de sus artículos sobre violencia obstétrica. La cita completa es la siguiente:

«La pelvis femenina no es estática; los huesos que la conforman están unidos por ligamentos flexibles que durante el embarazo y el parto, por efecto de las hormonas, se dilatan y la hacen aún más movible y, por lo tanto, perfectamente capaz de permitir el paso del bebé. Tampoco la cabeza del feto es estática; los huesos del cráneo no están soldados, precisamente para facilitar el paso por el canal del parto. Salvo que la mujer hubiera sufrido un traumatismo de cadera muy grave o una enfermedad ósea, es prácticamente imposible que su pelvis sea “estrecha”.
No se le puede decir a una mujer embarazada, según entra por la puerta de la consulta, que tiene la cadera estrecha, pues no se sabe por su aspecto exterior cuál es el diámetro interior de su pelvis (o, mejor dicho, “será”, durante el parto) ni el de la cabeza de su hijo. Incluso aunque se midan estos tamaños durante el embarazo, es imposible saber cuál llegará a ser el tamaño de la abertura vaginal durante la fase de expulsión. Imaginemos la escena con un varón: que al entrar en la consulta del urólogo éste, mirándole de arriba abajo, le espetara: “con ‘eso’ necesitará ayuda para producir un embarazo”. Llevo doce años oyendo historias de partos de mujeres con pelvis “estrechas” que han parido hijos de 4 y 5 kilos después de una y dos cesáreas simplemente por haber cambiado de ginecólogo».

hablar de salud digital como paciente experta

Hasta la aparición de Internet, el periodismo era el único estamento que informaba sobre salud. En los últimos años, profesionales sanitarios y pacientes como yo hemos abierto blogs y desarrollado contenidos propios de salud. Así, la/el periodista ha dejado de tener la exclusividad de la curación de contenidos. Otro factor a tener en cuenta es que ni profesionales sanitarios ni pacientes están obligados a compartir información con imparcialidad, como sí debe ser el objetivo del periodista de salud.

Así que, ¿Cuál es el papel del periodista en la información digital de salud? ¿Qué criterios deben pedirse a profesionales sanitarios y pacientes que quieren aportar contenidos de salud en la red? A éstas y otras muchas preguntas trataremos de responder en la jornada de Salud Digital  del día 2 de noviembre por la tarde (16:00 – 19:30) en Madrid.

Dicha jornada está organizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, como jornada previa al I Congreso Nacional de eSalud.

Entre los asistentes se tratará de llegar a un consenso sobre los criterios a tener en cuenta para garantizar la calidad de la información de salud en Internet, así como unas recomendaciones para quienes deseen contribuir a mejorar los contenidos de salud existentes. Participamos pacientes activos, sanitarias, informadoras de salud y otros profesionales. Puedes inscribirte aquí.