Grupo de apoyo mutuo endometriosis

28demayo

by Nana Kokedamas (¡gracias!)

En cualquier enfermedad es muy importante el encontrar información fiable y apoyo emocional ante el diagnóstico pero aún más en una enfermedad crónica como es la endometriosis. Para celebrar el Día mundial de la Salud de las Mujeres, el 28 de mayo comenzarán en Madrid capital las sesiones del Grupo de Apoyo Mutuo  el último domingo de cada mes (el 28 de mayo de 10:45 a 14:00, inauguran con una charla sobre endometriosis y sexualidad y después espacio y tiempo par compartir experiencias), y cito de su Facebook:

porque lo online está bien pero abrazarse y compartir es aún mejor. Esperamos que nos podáis ayudar a encontrar voluntarias, facilitadoras y sobre todo a llegar a muchas chicas y mujeres. Tú sola no puedes: con amigas, sí

La descripción de los objetivos y espíritu del grupo es:

¿Harta de que no haya sitios donde hablar cara a cara con otras endometriósicas? El llorar se va a acabar. Trae tus medicinas y merienda, cojines cómodos, mantitas y deja a la pareja en casa. Una tarde al mes para empezar a salir de la cueva de la incomprensión. ¡Temblad, focos de endometriosis! ¡Temblad, ginenazis! No os vamos a hacer ni caso durante 4 horas de información, quejas y abrazos mutuos. Se pide confidencialidad, respeto y buen rollo. Juntas podemos aprender de las demás y a hacernos más fuertes.

Abierto a chicas con endo de todas las edades (si tienes menos de 18 años has de venir acompañada por otra mujer -amiga, hermana, prima…), diagnosticadas o que sospechen tenerla. Somos sólo afectadas de todas las edades, orientaciones sexuales, grados de enfermedad, con o sin otras enfermedades asociadas, diferentes opciones de tratamiento (medicina convencional/otras medicinas) y perspectiva de género. Si vienes con niñas o niños, avísanos, para tenerlo en cuenta en el espacio.

IMPRESCINDIBLE CONFIRMAR POR EMAIL. APORTACIÓN: VOLUNTARIA

el impacto de la endometriosis en la vida de las mujeres

En este artículo explicamos que el retraso diagnóstico de la endometriosis trunca el proyecto de vida de muchas mujeres.

Probablemente muchas lectoras, si no la padecen, nunca hayan oído hablar de esta enfermedad y mucho menos clasificada como crónica y potencialmente discapacitante, a pesar de que se estima que una de cada diez mujeres padece endometriosis, aunque no tenga síntomas (dos millones de chicas y mujeres 14-50 años en España).

Durante los ciclos menstruales, la mucosa que recubre el endometrio se descama y expulsa en forma de regla. En el caso de las mujeres con endometriosis, parte de ese tejido se “implanta” y crece como un tumor benigno en los órganos situados en el abdomen (aparato reproductor, digestivo y otros), lo que provoca una inflamación de esos órganos a lo largo del ciclo menstrual y dolor.

Actualmente no existe un consenso sobre su origen (genético, hormonal, trastorno inmunitario, tóxicos ambientales) ni mecanismo de acción y, por tanto, existen enormes carencias preventivas, de tratamiento efectivo y en definitiva de terapias curativas. Resumiendo: en 2016 no conocemos la causa.

El impacto de la endometriosis en la vida de las mujeres

a) En muchos casos el dolor de la endometriosis no se limita a las menstruaciones ni es sólo cíclico, sino que se convierte en crónico o aparece en cualquier momento del ciclo menstrual, notándose tanto en el abdomen como en la zona lumbar (incluso “pseudociática”).

Las enfermas con endometriosis sintomática (aproximadamente el 80%) viven con un dolor limitante, crónico (diario) o discontinuo (por ejemplo, sólo en las reglas), a la hora de realizar su vida y este dolor puede ir en aumento con los años al avanzar la enfermedad. En cuanto desgranemos los síntomas de la endometriosis entenderemos por qué:

1.- Dismenorrea: dolor durante la regla y/o ovulación (cólico). Hemorragias no menstruales ni vinculadas a actividad sexual.

2.- Dispaurenia: dolor durante la penetración y/o tras tener un orgasmo. Sangrado uterino y vaginal durante/tras las relaciones sexuales.

3.- Disquecia: dolor tras la evacuación; Disuria: dolor durante/tras orinar. Urgencia y frecuencia. Síndrome de la vejiga llena. Síndrome del intestino irritable.

 

4.- Dolor pélvico (p. ej. tras hacer esfuerzos o estar mucho tiempo de pie o sentada), edema abdominal (retención de líquidos que provoca la característica tripa hinchada), dolor lumbar (de riñones e incluso ciática) y/o dolor o calambres en las piernas (caderas y muslos, síndrome del piramidal).

5.- Dificultad para quedarse embarazada, esterilidad.

b) El otro gran problema -junto con el dolor y la esterilidad- para las mujeres con endometriosis (sintomática o no, activa o silente) es el retraso en el diagnóstico: se puede llegar a tardar incluso veinticinco años para diagnosticarla (la media en España está en nueve pero es una media), habiendo visitado una media de cinco especialidades médicas.

Todo ello provoca secuelas irreversibles en la salud: múltiples cirugías, tratamientos hormonales, analgésicos, neurolépticos…

La endometriosis puede llegar a tener un impacto enorme en la calidad de vida (empleo, crianza, trabajo doméstico y ocio) de la mujer que lo sufre y directo en su sexualidad.

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica y que afecta psicológicamente a cada mujer de manera diferente e independientemente del tipo (superficial o profunda) y extensión de la enfermedad, en aspectos vitales como:

  • la reproducción
  • el proyecto y estilo de vida
  • la maternidad o crianza
  • los estudios
  • la sexualidad
  • la productividad y la carrera laborales

El duelo por la pérdida de la salud

Como enfermedad crónica y actualmente sin cura que es, hay que aprender a convivir con ella. Aceptar y asumir las limitaciones es importante y aún más importante es la involucración de la pareja y entorno (que también quedan afectados).

El sentimiento de culpa, el miedo a perder a la pareja, las dudas, la incertidumbre, el miedo (pero también el alivio tras años de incomprensión) y la vergüenza son sensaciones comunes entre las mujeres recién diagnosticadas. La implicación y comprensión de la enfermedad por parte de la pareja o la familia es un factor indispensable para lograr una asunción plena de la endometriosis después del diagnóstico. Involucrarse acudiendo juntos a las citas médicas y así comprender los efectos de la endometriosis, atender al dolor y las fases del duelo para afrontar la enfermedad como un equipo y buscar, de forma conjunta, las soluciones que mejor se adapten a la persona diagnosticada y su familia.

Aunque no todas las enfermas sufran esterilidad o dispaurenia, la endometriosis afecta a las relaciones interpersonales y de pareja, como cualquier enfermedad crónica y/o que curse con dolor. Existe un recurso online gratuito en español, concebido por Sex&Pepper, específico sobre endometriosis y sexualidad, avalado por la asociación de afectadas de endometriosis ADAEC y disponible para cualquier persona.

Lo que no se diagnostica no existe

Conociendo la gravedad de la endometriosis, ¿Cómo es posible que el diagnóstico se demore tanto? Sigue leyendo

Endomarch 2016 en Barcelona

Este año se ha celebrado la EndoMarch 2016 bajo los auspicios del Dr. Camran Nezhat, el Dr. Farr Nezhat, la Dra. Ceana Nezhat y el Dr. Azadeh Nezhat. En España el lugar de celebración ha pasado de Madrid a Barcelona, liderada por el Team Spain de la Endomarch y ENDOCat. Os dejamos el vídeo del EndoMarch Barcelona 2015
[https://www.youtube.com/watch?v=JoQ5NCwqzv8]

me duele la regla

Allá por 2012 tuve un periodo de dolor intenso y tuve que cogerme una baja laboral. Me dediqué a investigar y leer todo lo que caía en mis manos sobre endometriosis gracias a Internet.

Cuando tuve lo que yo, en aquel entonces, consideraba suficiente información como para traducir y condensar las lecciones aprendidas (en carne propia y ajena) después de tres dolorosos años, creé el blog Me duele la regla (Vivir con endometriosis).

me duele la regla

Me duele la regla (Vivir con endometriosis) era una isla en el océano de la blogosfera hispana, que adolecía de mucha información actualizada y contrastada para pacientes. Me fijé en las endohermanas latinoamericanas y canadienses.

Trasladé aquí esas entradas que, aunque tienen años ya, creo que no desmerecen demasiado. Enseguida adopté una postura #endoguerrera (de endowarrior)y de paciente empoderada #patientpower que procuraba buscar diferentes fuentes y contrastar la información y las pruebas.

Siete años después del acontecimiento que me cambió la vida abro esta ventana de nuevo para ayudar a otras que, como yo, no se resignan a vivir con dolor, ni siquiera a vivir con endo, porque vivir sin dolor es un derecho a conquistar por el 10% de las mujeres.

¿Te duele la regla?

A nadie le pueden decir que es normal tener que pasar 1-2 días al mes (muchas veces más) en cama tomando analgésicos, con malestar general, sin posibilidad de ir a trabajar ni de hacer casi nada. Muchas veces estas mujeres viven deprimidas por el malestar y al intentar buscar ayuda les dicen que todo esta en su cabeza, y llegan a recetarles antidepresivos. Lo cierto está en que una mujer que tiene que pasar mes con mes por estos malestares y encima intentar mantener una armonía consigo misma y con su entorno, tiende a deprimirse tarde o temprano. Pero la depresión no es la causa de esto, es todo lo contrario. Ya existen bases fisiológicas para explicar cada acontecimiento en la mujer, por lo que no puede considerarse “psicológico” en su totalidad. La clave es buscar ayuda prontamente y si piensan que algo no es normal, no quitar el dedo del renglón e insistir en buscar ayuda, por más que les digan que es normal.

Tomado del estupendo blog Vive plena

What exactly is endometriosis?

Endometriosis is a chronic disease where tissue that resembles the lining of the womb (uterus) is found elsewhere in the body. This tissue forms endometrial lesions which are most often found on the ovaries and other organs in a woman’s pelvis. In very rare cases they can be found in the lungs and even the brain.

Once implanted outside the womb, the endometrial tissue reacts to changing levels of hormones in a woman’s body during the course of her menstrual cycle, causing it to grow. This can cause inflammation and the formation of scar tissue, leading to pain.

Endometrial lesions can also lead to adhesions, which are ‘sticky’ areas of endometrial tissue that can fuse organs together. In addition, endometriosis can cause ovarian cysts (fluid-filled masses in the ovaries) which can become large and painful.

¿Por qué duele la endometriosis?

Aunque la intensidad del dolor, generalmente, no se correlaciona con la extensión o estadio de la enfermedad, en la enfermedad infiltrante sí se asocia a la profundidad de penetración de las lesiones, coexistiendo un dolor máximo cuando la penetración en profundidad del peritoneo es mayor o igual a 6 mm.

El mecanismo por el cual se produce el dolor en la endometriosis es desconocido, pero se sugieren varios: 1) producción de sustancias (citoquinas y factores de crecimiento) que activan una respuesta inflamatoria; 2) efectos directos e indirectos desde los implantes de endometriosis con sangrado activo e irritación o 3) invasión directa de los nervios del suelo pélvico por infiltración de los implantes de endometriosis, especialmente en el fondo de saco de Douglas.

Aunque la evaluación y medición del dolor y su respuesta al tratamiento es importante, resulta difícil por diversas razones, como la complejidad de la metodología usada al no conocerse el mecanismo exacto por el que se produce; la dificultad para conocer el éxito de la terapia médica o quirúrgica frente a placebo y por la tendencia a afectar de forma progresiva a otros órganos cercanos al tracto reproductor.

Guía de atención a mujeres con endometriosis

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

Los signos posibles en la exploración física son palpación de pelvis dolorosa, útero fijo en retroversión, ligamentos úterosacros dolorosos y el aumento de los ovarios. Un signo más específico es la palpación de nódulos infiltrativos profundos en los ligamentos uterosacros o el fondo de saco de Douglas y la visualización directa de las lesiones características en la vagina o cérvix. La presencia de estos nódulos dolorosos tiene una sensibilidad del 85% y una especificidad del 50% para el diagnóstico de endometriosis infiltrativa, la detección de estos nódulos es más fiable si la exploración se realiza durante la menstruación (grado de recomendación B)2. El diagnóstico clínico basado en técnicas no invasivas como la historia clínica, los síntomas y el examen clínico es correcto en el 78-87% de los casos.

Comparada con la laparoscopia, la ecografía tranvaginal no tiene valor en el diagnóstico de la endometriosis peritoneal (grado de recomendación A)4, pero sí es útil para excluir un endometrioma ovárico y puede tener algún valor en el diagnóstico de la enfermedad con afectación vesical o rectal. Lo mismo ocurre con la resonancia magnética (grado de recomendación A)5, a pesar de que esta puede ayudar a localizar lesiones profundas no observadas con otras técnicas, su realización tampoco ofrece un diagnóstico de certeza.

6. Otras pruebas.

La medición de los niveles del factor de necrosis tumoral en fluidos peritoneales es prometedora, ya que tiene una sensibilidad y especificidad del 100% y 89% respectivamente, aunque aún se encuentra en fase de investigación y requiere una técnica cruenta para su obtención.

FUENTE: Guía andaluza de atención a mujeres con endometriosis

¿Por qué me duele de repente?

Para empezar a manejar el dolor a mí me fue útil entender por qué me dolía. Aparte de informarte sobre el ciclo menstrual en casi cualquier página web y manuales de ciencias naturales o biología humana, busqué información sobre el dolor en la endometriosis, el síndrome adherencial y el síndrome miofascial [para este último os recomiendo vivamente la página de ADAEM]. Los datos que copio a continuación son de PROYECTO ISS – ASCOFAME GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA. Las negritas son mías:

Los síntomas que con mayor frecuencia se asocian a la enfermedad son dolor e infertilidad y en menor grado sangrado irregular o abundante. Otros signos ocasionales comprenden dispareunia, sangrado intermenstrual, urgencia urinaria, sangrado rectal, hematuria y disuria. Esta entidad puede simular o acompañar con frecuencia a otros desordenes tales como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), dismenorrea, síndrome de intestino irritable, algunas neoplasias de ovario, colitis o úlcera péptica, mas aún, hasta 15 % de las pacientes pueden presentar otro tipo de patología pélvica asociada, como miomatosis.

El dolor que se presenta hasta en 75% de las pacientes, progresa con la enfermedad, aun cuando no se correlaciona de manera directa con la severidad de ésta. Está referido corrientemente a los sitios comprometidos y es más intenso antes y durante el periodo menstrual o al momento de la ovulación, si los ovarios se hallan comprometidos.

También aparecen síntomas dolorosos con las relaciones sexuales o a la palpación bimanual, durante el examen ginecológico. Una manifestación ocasional pero muy característica de la enfermedad es la dismenorrea referida a nivel del recto y la región sacrococcígea en los casos de compromiso de la cara posterior del útero, recto, o fondo de saco de Douglas.

La irritación del peritoneo, las adherencias que hacen los órganos internos mas sensibles a la tracción, así como los altos niveles de prostaglandinas encontrados en liquido peritoneal en estas pacientes, son en conjunto las posibles explicaciones al intenso dolor que acompaña a laenfermedad. Lesiones a nivel del peritoneo pueden ocasionar escaras y retracciones, generando dolor transmitido a través de fibras somáticas sensoriales.

Estudios histoquímicos han encontrado marcada elevación de prostaglandinas e histamina como consecuencia de la presencia de tejido endometrial ectópico tanto a nivel de la lesión en sí, como del los fluidos peritoneales, las cuales puede ser la causa del intenso dolor. De hecho se han encontrado niveles de prostaglandinas significativamente más elevados durante los estadios tempranos, o en aquellas pacientes con presentaciones atípicas o con un curso agresivo de la enfermedad.

La aparición súbita de dolor abdominal generalizado habitualmente coincide con la ruptura o goteo de un endometrioma. Al examen bimanual suelen encontrarse signos similares a aquellos de la EPI y engrosamiento de los ligamentos úterosacros, debido a los focos endometriósicos localizados a este nivel.