a vueltas con la prohibibión de terapias no convencionales en sanidad española (2)

Siempre he sido contraria a la homeopatía e incluso he participado en suicidios homeopáticos.  ¿Qué dicen los estudios científicos al respecto? Creo que es imprescindible leer todas las voces y no solo las más mediaticas y poder decidir. Tenemos derecho como pacientes a elegir. Y como ciudadanas derecho a la información veraz y sin confictos de intereses en la regulación por las agencias del medicamento y científicas. Los efectos terapéuticos de la homeopatía han sido controversia desde sus inicios en el siglo XIX hasta el día de hoy, pero ¿qué dice el método científico actual al respecto?

Según varios autores se cuenta principalmente con cinco metaanálisis de calidad metodológica publicados en revistas de investigación científica que analizan de forma conjunta todos los estudios clínicos disponibles sobre la eficacia de la homeopatía (Abanades y Durán, 2013). Estos artículos se han publicado en revistas científicas de gran prestigio (Lancet, Journal of Clinical Epidemiology, British Medical Journal, European Journal of Clinical Pharmacology) que publican solo estudios revisados de manera independiente por pares.
Cuatro de los cinco metaanálisis han encontrado conclusiones favorables en relación a los efectos terapéuticos de la homeopatía (Kleijnen et al., 1991; Linde et al., 1997; Linde et al., 1999; Cucherat, 2000). Un quinto metaanálisis (Shang, 2005), que concluía que la homeopatía no presentaba efectos diferentes a los del placebo, ha sido criticado metodológicamente al seleccionar únicamente 8 de los 110 estudios totales mediante un criterio establecido a posteriori. Este último estudio, ha sido replicado posteriormente por otros autores y han obtenido resultados favorables al tratamiento homeopático y estadísticamente significativos (Lüdtke y Rutten, 2008).
Existen evidencias científicas provenientes de revisiones sistemáticas y metaanálisis de los efectos terapéuticos de la homeopatía en al menos 24 indicaciones terapéuticas (Abanades y Durán, 2013): fibromialgia, artritis reumatoidea, insomnio, ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, (TDAH), alergias y rinitis alérgica, lumbalgia, otitis media aguda, síndrome de fatiga crónica, diarrea en la infancia, infecciones del tracto respiratorio superior en la infancia, vértigo, agitación en el periodo postoperatorio en niños, adyuvante al tratamiento del paciente con VIH, inducción al parto, demencia, asma crónico, enuresis, depresión, ansiedad, síntomas relacionados con el cáncer, insuficiencia venosa crónica y síndrome premenstrual.
Se ha comprobado en diversos estudios que la homeopatía es coste-efectiva en comparación a los tratamientos convencionales. La integración de la homeopatía con el tratamiento convencional se ha correlacionado con mejores respuestas clínicas con un coste similar o inferior (Abanades y Durán, 2013).
Existen cada vez más estudios publicados en relación la terapia homeopática, sin embargo, la falta de financiación adecuada para su investigación y los intereses personales independientes al método científico son grandes limitaciones que frenan el desarrollo de este tipo de terapias. Es fundamental un cambio de percepción en base a la objetividad de la ciencia, así como un adecuado apoyo de las instituciones públicas para desarrollar e integrar adecuadamente este tipo de tratamientos y así permitir que todos sus potenciales beneficios sean accesibles para la sociedad.
Referencias:
-Abanades S, Durán M. Documento de actualización de las evidencias científicas en homeopatía. Universidad Zaragoza, Noviembre de 2013.
-Cucherat M, Haugh MC, Gooch M, Boissel JP. (2000). Evidence of clinical efficacy of homeopathy – A meta-analysis of clinical trials. Eur J Clin Pharmacol. 56: 27-33.
-Kleijnen J, Knipschild P, ter Riet G. (1991). Clinical trials of homeopathy. Br Med J. 302: 316-23.
-Linde K, Clausius N, Ramirez G, et al. (1997). Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. Lancet. 350: 834-43.
-Linde K, Scholz M, Ramirez G, et al. (1999). Impact of study quality on outcome in placebo controlled trials of homeopathy. J Clin Epidemiol. 52: 631-6.
-Ludtke R, Rutten AL. (2008). The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials. J Clin Epidemiol. 61: 1197-204.
-Shang A, Huwiler-Muntener K, Nartey L, Juni P, Dorig S, Sterne JA, et al. (2005). Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet. 27-Sep 2; 366 (9487): 726-32.

a vueltas con la prohibición de terapias no convencionales en sanidad española (1)

El ministerio de Sanidad español pretende prohibir la prescripción de medicamentos homeopáticos en centros sanitarios privados. Modificará para ello el decreto-ley 1277/2003 (U.101), en el que se autoriza la práctica de terapias no convencionales, en establecimientos sanitarios privados.

El plan no está cerrado todavía, y está abierto a aportaciones de sociedades científicas, colegios de médicos, consejerías de salud, y movimientos asociativos. Para el diseño del Plan solo han colaborado asociaciones y grupos de escépticos y negacionistas.

Con esta intención, se atenta  contra la ley de autonomía del paciente Ley 41/2002 de 14 de noviembre (capitulo I principios generales articulo 3), en la que el paciente o usuario, puede optar libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales.

También se atenta contra la libertad de prescripción del médico, para recurrir a medicamentos homeopáticos que están regulados y autorizados por directiva Europea 2001/83 (Titulo III capítulo II artículos 13 al 16) y por Real Decreto 1345/2007 (capitulo 1 artículo 2/31)

En el anexo 1 del  BOE 262 del 30 de octubre de 2018 están los 2008  medicamentos que usan los médicos homeópatas, y que se van a adecuar al Real Decreto 1345 citado, se venden en farmacias, y lo van a seguir haciendo, ya que siguen la normativa europea, son considerados medicamentos especiales, entran en un registro simplificado, y requieren un tratamiento especial a efectos de demostrar su calidad, seguridad, y eficacia (capítulo 1 artículo 2/16).

Aparte del medicamento homeopático, existen otros que también son considerados medicamentos especiales:
Los medicamentos inmunológicos (vacunas, toxinas, sueros, y alérgenos), las vacunas individualizadas, los radio-fármacos, generadores o precursores de radionucleidos, los medicamentos hemoderivados a base de constituyentes sanguíneos, los gases medicinales o los medicamentos tradicionales a base de plantas, sustancias vegetales, preparados vegetales.

La autoridad reguladora europea competente exime de ensayos clínicos a los medicamentos homeopáticos (Título III capítulo 2 articulo 14) porque entiende que la metodología del ensayo clínico no se puede aplicar al sistema terapéutico de la medicina homeopática ya que los medicamentos homeopáticos no tienen indicación terapéutica.
Para prescribirlos se necesita individualizar al paciente con sus síntomas, a través de una minuciosa historia clínica, atendiendo a su totalidad como persona, y a su forma particular y característica de padecer la enfermedad. Por eso se registran sin indicación terapéutica: un medicamento puede ser útil en muchas entidades clínicas.

Aún así, hay investigación básica, investigación clínica, estudios post autorización EPA y multitud de historias clínicas bien documentadas, que demuestran que el tratamiento homeopático es efectivo y las diluciones homeopáticas actúan diferente al placebo. Por ejemplo en PubMed motor de búsqueda de base de datos ofrecida por la Biblioteca Nacional de los EEUU, aparecen 154 ensayos clínicos.

Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, estudio nº 3205 de febrero del 2018, en su pregunta 22, a pacientes que en los últimos 12 meses han utilizado tratamiento homeopático: El 84.8 % aprueba por encima de 5 en nivel de satisfacción por el tratamiento homeopático (valoración de 0 a 10).

En 2013 se publica la Estrategia de la OMS 2014-2023 sobre Medicina Tradicional.
En la que insta a los estados miembros a que elaboren y apliquen, según proceda, planes de trabajo para integrar la medicina tradicional en los servicios de salud, en particular en los servicios de atención primaria de salud.

Yo no creo en, ni uso, ni recomiendo la homeopatía pero ¿Qué es lo que pretende el Ministerio? Por una parte autoriza 2008 medicamentos homeopáticos y su comercialización  en las farmacias y, por otra, intenta evitar que los médicos  los prescriban en los establecimientos sanitarios registrados y autorizados.

La posición de las sociedades homeopáticas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes es hacer una reclamación Contencioso-Administrativa en la Audiencia Nacional contra el Ministerio de Sanidad, y una Denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, previa a denuncia ante la Comisión Europea. En su opinión no solo se perjudica a los médicos homeópatas sino, también, a los consumidores de servicios y productos de salud, algo «intolerable» desde el punto de vista juridico de libertad de las/os consumidoras/es y usuaras/os de la Sanidad, y del derecho a la libertad de prescripción.

post basado en informaciones de prensa y en la red-CAPS de profesionales de la salud

compra pública alimentaria saludable y sostenible en la Comunidad de Madrid

Manifiesto por una compra pública alimentaria saludable y sostenible en la Comunidad de Madrid. Apóyalo aquí!!! <https://www.change.org/p/por-una-compra-p%C3%BAblica-alimentaria-sostenible-y-saludable-en-madrid-por-una-compra-p%C3%BAblica-alimentaria-sostenible-y-saludable-en-madrid?recruiter=908763814&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive>Video aquí!!! <https://vimeo.com/300591479>

Una docena de organizaciones y plataformas sociales representantes de distintos sectores madrileños (agricultores/as, ecologistas, salud pública, AMPAs, de centros escolares, consumidores/as, investigadores/as y alimentación saludable) hemos presentado el /Manifiesto ‘Por una compra pública alimentaria saludable y sostenible en la Comunidad de Madrid’/ el 15 de Noviembre, en el  madrileño Mercado de San Fernando. /El Manifiesto insta a las administraciones madrileñas a promover la compra de alimentos destinados a servicios públicos, siguiendo criterios de sostenibilidad, salud y desarrollo rural. /¡¡Apóyalo, personalmente firmando esta petición <https://www.change.org/p/por-una-compra-p%C3%BAblica-alimentaria-sostenible-y-saludable-en-madrid-por-una-compra-p%C3%BAblica-alimentaria-sostenible-y-saludable-en-madrid?recruiter=908763814&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive>; y/o como colectivo comunicándonoslo en ecocomedoresmadrid@gmail.com <mailto:ecocomedoresmadrid@gmail.com>!!

Este Manifiesto tiene entre sus /promotores/ a varias comisiones e integrantes de Madrid Agroecológico: Ecocomedores Madrid, AUPA (Asociación Unida de Productores Agroecológicos), Garúa, Justicia Alimentaria, Ecologistas en Acción o el Observatorio Cultura y Territorio. Además, completan el listado de promotores AGIM COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), AMASAP (Asociación madrileña de salud pública), Amigos de la Tierra Madrid, CECU Madrid (Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Madrid), la FAPA Giner de los Ríos y Seo Birdlife. ¡Muchas gracias por tu apoyo! Consulta el Manifiesto en el blog de Ecocomedores!!!
<http://madridagroecologico.org/manifiesto-por-una-compra-publica-alimentaria-sana-y-sostenible/>

el impacto de la fibromialgia en un largometraje español: «Consulta 32»

Consulta 32 es un documental de Ruth Somalo (Horns&Tails Production) que relata el impacto que tiene la fibromialgia sobre 7 mujeres españolas. La narración de las protagonistas (enfermas de fibro) sobre sus propias vidas, la exploración de elementos objetivos y subjetivos, el modelo de atención sanitaria recibida, la perspectiva de género presente a lo largo de todo el docu, la yuxtaposición de imágenes de super 8 con imágenes actuales de las protagonistas (recordemos que las diagnosticadas suelen frisar los 50) y los relatos autobiográficos de las mismas, son algunos de los ingredientes de Consulta 32 . Este largometraje documental fue estrenado por pase privado en junio de 2017, con un aforo de más de 400 personas. Posteriormente ha sido llevado a XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, DIFFAC Gandía, SOVAMFiC Valencia, Afibroal Almansa, Festival de Cine de MálagaCine Zoco de Majadahona, La Cineteca de Madrid, XXIX Congreso de Comunicación y Salud, en Santiago de Compostela), Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) – “Pacientes como personas: más allá de diagnósticos y tratamientos”. Zaragoza, Cine ZUMZEIG. de Barcelona y Mostra de films de Dones Conegudes (també) a casa. de Castelldefels, Barcelona.

Esperemos que poco a poco la comunidad sanitaria cambie el enfoque de atención a estas personas que son tan ninguneadas por su condición de afectadas de dolor crónico y mujeres.

 

células madre útero

Varias noticias tras la nota de EUROPA PRESS dan cuenta de que células madre podrían ser usadas en el futuro para producir células del útero sanas lo cual sería con los años una posible cura para la endometriosis:

    • Investigadores de la Universidad Northwestern de Illinois (Estados Unidos) han dado el primer paso en la bioingeniería del útero humano para tratar la endometriosis, demostrando que las células madre pluripotentes inducidas (iPS) pueden reprogramarse para convertirse en células uterinas sanas. «Esto es clave. Hemos abierto la puerta al tratamiento de la endometriosis», explica el autor principal del estudio, el ginecólogo Serdar Bulun, que ha estado investigando (Leer mas: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-bioingenieria-tratar-endometriosis-usan-celulas-madre-producir-celulas-utero-sanas-20181102123957.html)
    • las células madre pluripotentes inducidas (iPS) pueden reprogramarse para convertirse en células uterinas sanas:

      «Esto es clave. Hemos abierto la puerta al tratamiento de la endometriosis», explica el autor principal del estudio, el ginecólogo Serdar Bulun, que ha estado investigando tratamientos para la endometriosis durante los últimos 25 años.

      La endometriosis se produce cuando las células endometriales en el útero de una mujer no responden a una cantidad adecuada de progesterona. Las células anormales, llamadas fibroblastos estromales endometriales defectuosos, viajan a través de las trompas de Falopio, luego a los tejidos abdominales inferiores y los ovarios.

      «Ahora que este estudio ha demostrado que estas células se pueden reproducir y responder adecuadamente a la progesterona, el siguiente paso sería reemplazar las células enfermas en el útero con estas células uterinas sanas, recientemente programadas», recoge el estudio, publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’.

      Bulun asegura que, a medida de que los métodos de terapia basada en células continúen mejorando, las células defectuosas que causan inflamación y dolor en la cavidad uterina de los pacientes con endometriosis se reemplazarán con las células madre programadas. «De esta manera, el dolor se eliminaría a largo plazo. Además, el endometrio normal recién formado sería más receptivo a un embrión implantado», añade.

      «Un día esperamos hacer un útero completo utilizando este tratamiento basado en células que emplee las propias células iPS del paciente», avanza Bulun. El trasplante uterino se ha intentado sin éxito, principalmente por el obstáculo que supone el rechazo del útero de otra persona con la respuesta inmunitaria del paciente. El investigador cree que este problema podría resolverse si un útero completo puede ser desarrollado mediante bioingeniería con las propias células iPS del paciente. «Sin embargo, esto está muy lejos aún», reconoce.

 

la FUENTE es http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20181102123957/investigadores-demuestran-celulas-madre-pueden-convertirse-celulas-uterinas-contra-endometriosis

 

concierto benéfico para investigación de endometriosis

Endometriosis. Esa enfermedad que afecta a casi 1’2 millones de personas en España y de la que todavía no hay investigaciones ni informes. Lucía, una afectada de Madrid trabajando en la industria de la música, decidió organizar un concierto benéfico que golpeara las mentes y los corazones y de paso recaudara fondos para el grupo de inmunología de la UMA.
Endomequé?
¿Qué es eso de «Endome ¿qué?»? Tomó prestado el nombre del famoso documental ENDOWHAT dirigido por Shannon McCoy Cohn en el año 2016, documental que subtitulamos algunas endoactivistas en España.
El 27 de octubre de 2018, tras meses de trabajo duro, el proyecto de Lucía ENDOMEQUÉrecibió el ENDO DE ORO de ENDODANCE con estas palabras en Twitter:
«Mil gracias a las endocompañeras de @EndoDance por hacer posible su brillante IV gala, en la que recaudan fondos para la investigación biomédica de la #endometriosis. ¡Sois GIGANTES chicas! #VamosAAcabarConElTabuDeLaEndometriosis»
Imagen
(en la III gala fue galardonada ENDOMadrid, que había logrado en un solo año estar en todos los periódicos de tirada nacional)
Imagen