Categoría: Sin categoría
HIDROTERAPIA en endometriosis — termalismo
La Hidroterapia, es un método de tratamiento utilizado por la fisioterapia que posee innumerables beneficios a las distintas patologías del aparato locomotor. (…) la piscina es un medio con múltiples beneficios para otros tratamientos y procesos de rehabilitación, entre los que destacan: […]
a través de HIDROTERAPIA — Policlínica Pilar Criado Martín
investigaciones sobre endometriosis
Proyecto 1: la comorbilidad en la endometriosis
Tres estudiantes del Máster Oficial de Abordaje Integral de Suelo Pélvico de la Universidad Europea de Madrid están realizando su Trabajo de Fin de Máster acerca de la comorbilidad en la endometriosis (presencia de uno o más trastornos o enfermedades además de la enfermedad primaria).
Para participar solo debes responder el cuestionario adjunto. Con los resultados podrán analizar qué enfermedades suelen asociarse a dicha patología y la prevalencia de las mismas. Descarga el formulario, cumpliméntalo y envíalo directamente a mastereuropeamadrid@gmail.com
Descarga el cuestionario
Proyecto 2: proyecto fotográfico sobre la menstruación
Natalia Lázaro es periodista y fotógrafa: «Mi objetivo es preguntar a diversas mujeres cuál es el *objeto que para cada una de ellas mejor representa la menstruación. El objeto que ellas usarían si tuviesen que explicar al mundo su experiencia menstrual.
*Por objeto se entiende cualquier referencia visual animada o inanimada, lugar, producto, naturaleza viva, muerta, etc. sin limitación de ninguna clase.
A partir de sus respuestas realizaré una serie fotográfica con los objetos elegidos que irá acompañada de una breve explicación del por qué de cada objeto.
El conjunto de fotografías busca representar la diversidad de mujeres y experiencias con endometriosis. Una vez terminado, el proyecto está pensado para ser divulgado vía exposición o fotolibro».
actualizando la definición de endometriosis
La definimos (Al Adib, 2016; World Endometriosis Society, 2018) como una enfermedad de origen multifactorial en la que la presencia de células (glándulas+estroma) funcionalmente activas, similares [1] a las del endometrio eutópico (pero no endometriales), fuera de la cavidad uterina, provoca una inflamación crónica de bajo grado (con picos agudos medibles con biomarcadores) a la vez que alteraciones inmunológicas sostenidas (factores de crecimiento, citoquinas…). Tiene una indiscutible base genética, agravada al parecer por la contaminación ambiental, las condiciones de vida y trabajo (dieta, sueño, estrés) de las mujeres y personas que la padecen (epigenética de la disrupción endocrina) (Valls-Llobet, 2018).
La endometriosis se comporta como un tumor, proliferando, invadiendo, fibrosando, potencialmente en casi cualquier tejido del cuerpo (Carmona; Hernández, varias intervenciones), reaccionando mucho (dependiendo de) a los estrógenos y muy poco a la progesterona. Su tratamiento excede los límites actuales de la ginecología, es decir, ésta no es la especialidad que garantiza una calidad de vida digna, sino que ésta se alcanza cuando la paciente logra comprender sus factores de estrés, recidiva, sus hábitos no saludables y puede tomar todas las decisiones en ausencia de dolor.
Lamentablemente, en la actualidad, se llega al diagnóstico en condiciones de dolor pélvico crónico (tras años de dolor) por lo que la paciente toma decisiones en un estado psicoemocional no óptimo acelerado por los plazos administrativo-sanitario-quirúrgicos.
Debemos desechar la frase: «tejido endometrial fuera de su sitio» o «tejido del endometrio que se desplaza», pues es molecular e histológicamente incorrecta. Más sobre este particular en la web de la World Endometriosis Society, Center for Endometriosis Care y en las revisiones que realiza la endocrinóloga e internista Valls-Llobet en sus libros y conferencias o el equipo de la ginecóloga Barranco, Ocón y Artacho en Granada (España). Me limito a citar fuentes accesibles al público general y pacientes de endometriois; por supuesto, si es usted profesional sanitario encontrará las hipótesis sobre la histo- y fisiopatología con una simple búsqueda de los múltiples artículos en PubMed que se ocupan de ello).
¿Qué dimensiones como problema de salud tiene?
Más de 1’2 millones de mujeres sufren endometriosis (enfermedad tumoral crónica con componente inmunológico y de base genética) en España y un alto porcentaje ni lo sabe ni está diagnosticada. En la Comunidad de Madrid se calcula que hay más de 300 mil mujeres afectadas. Pese a su alta prevalencia (10-15% de la población femenina en edad fértil, esto es, 1 ó 2 de cada 10), tiene una media de retraso en el diagnóstico de ¡10 años! apenas existen en España servicios médicos especializados en la materia, ayudas para su investigación y no existen tratamientos curativos (solo paliativos). La enfermedad sigue “en el armario”, invisibilizada tanto por la sociedad como por las autoridades científicas, sanitarias y la comunidad médica, debido a los prejuicios de género y a los tabúes relacionados con la menstruación y la sexualidad femeninas.
Se desconocen sus causas concretas y los mecanismos de acción aún siguen en estudio por lo que, a día de hoy, la endometriosis no tiene cura. Al ser un tumor ginecológico benigno, no se la considera de gravedad pero, entre sus consecuencias y síntomas se encuentran:
- el dolor pélvico crónico,
- el dolor antes, durante o después de la menstruación,
- el dolor antes, durante o después de las relaciones rexuales con penetración y/o orgasmo,
- la fatiga crónica,
- la falta de fertilidad,
- así como la extirpación de órganos reproductores o digestivos.
Esta enfermedad onco-mimética (similar a un cáncer) y multi-sistémica puede dañar el pulmón, la vejiga, el corazón o el cerebro. Debido a la endometriosis muchas mujeres que la sufren han visto mermada su calidad de vida llegando, en 1 de cada 4 casos (25% de las personas afectadas), a estar gravemente discapacitadas, principalmente por el dolor.
[1] http://endometriosis.org/endometriosis/ y Giudice LC. Clinical practice Endometriosis. N Engl J Med.2010;362(25): 2389–2398. Too many papers, online “resources”, and press articles refer to endometriosis as “endometrium (the lining of the uterus/womb outside of the uterus/womb”. This is not correct. Specialist investigators in endometriosis all agree that “endometriosis occurs when endometrium-like tissue is found outside the uterus”
[2] Kennedy S, et al. ESHRE guideline for the diagnosis and treatment of endometriosis. Human Reprod 2005;20(10):2698-2704.
[3] Rogers PA, et al. Priorities for endometriosis research: recommendations from an international consensus workshop. Reprod Sci 2009;16(4):335-46.
[4] Adamson GD, et al. Creating solutions in endometriosis: global collaboration through the World Endometriosis Research Foundation. J of Endometriosis 2010;2(1):3-6.
ENDOMadrid continúa la lucha para que el dolor de regla deje de ser normal
ENDOMadrid ha renovado recientemente su Comisión de Impulso Permanente para avanzar en el reconocimiento de una enfermedad que afecta a más de dos millones de mujeres en España. La asociación defiende los intereses y reclama los derechos de las personas afectadas por endometriosis, adenomiosis y patologías relacionadas en la Comunidad de Madrid con una clara vocación […]
a través de ENDOMadrid continúa la lucha para que el dolor de regla deje de ser normal — ENDO Madrid
dónde hay cirugía robótica de endometriosis en la Comunidad de Madrid
células madre útero
Varias noticias tras la nota de EUROPA PRESS dan cuenta de que células madre podrían ser usadas en el futuro para producir células del útero sanas lo cual sería con los años una posible cura para la endometriosis:
-
- Investigadores de la Universidad Northwestern de Illinois (Estados Unidos) han dado el primer paso en la bioingeniería del útero humano para tratar la endometriosis, demostrando que las células madre pluripotentes inducidas (iPS) pueden reprogramarse para convertirse en células uterinas sanas. «Esto es clave. Hemos abierto la puerta al tratamiento de la endometriosis», explica el autor principal del estudio, el ginecólogo Serdar Bulun, que ha estado investigando (Leer mas: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-bioingenieria-tratar-endometriosis-usan-celulas-madre-producir-celulas-utero-sanas-20181102123957.html)
- las células madre pluripotentes inducidas (iPS) pueden reprogramarse para convertirse en células uterinas sanas:
«Esto es clave. Hemos abierto la puerta al tratamiento de la endometriosis», explica el autor principal del estudio, el ginecólogo Serdar Bulun, que ha estado investigando tratamientos para la endometriosis durante los últimos 25 años.
La endometriosis se produce cuando las células endometriales en el útero de una mujer no responden a una cantidad adecuada de progesterona. Las células anormales, llamadas fibroblastos estromales endometriales defectuosos, viajan a través de las trompas de Falopio, luego a los tejidos abdominales inferiores y los ovarios.
«Ahora que este estudio ha demostrado que estas células se pueden reproducir y responder adecuadamente a la progesterona, el siguiente paso sería reemplazar las células enfermas en el útero con estas células uterinas sanas, recientemente programadas», recoge el estudio, publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’.
Bulun asegura que, a medida de que los métodos de terapia basada en células continúen mejorando, las células defectuosas que causan inflamación y dolor en la cavidad uterina de los pacientes con endometriosis se reemplazarán con las células madre programadas. «De esta manera, el dolor se eliminaría a largo plazo. Además, el endometrio normal recién formado sería más receptivo a un embrión implantado», añade.
«Un día esperamos hacer un útero completo utilizando este tratamiento basado en células que emplee las propias células iPS del paciente», avanza Bulun. El trasplante uterino se ha intentado sin éxito, principalmente por el obstáculo que supone el rechazo del útero de otra persona con la respuesta inmunitaria del paciente. El investigador cree que este problema podría resolverse si un útero completo puede ser desarrollado mediante bioingeniería con las propias células iPS del paciente. «Sin embargo, esto está muy lejos aún», reconoce.
concierto benéfico para investigación de endometriosis

aniversario de la red de profesionales feministas del CAPS de Barcelona
20 AÑOS DESPUÉS
¿Cuánto tiempo va a seguir ignorando la medicina la abrumadora evidencia, nacida de décadas de experiencias, el poder curativo de los grupos de mujeres?
¿Sigue siendo la salud reproductiva de las mujeres la cenicienta de la investigación?
¿Son más visibles hoy los rasgos diferenciales de la salud de las mujeres que hace veinte años, os simplemente estamos más medicalizadas?
¿Qué ha pasado con la promesa de transparencia, rigor y exhaustividad con que nació la Evidencia Científica?
¿El dogmatismo científico (en teoría un oxímoron, pero no en la práctica) está llegando a convertirse en dictadura para profesionales y pacientes?
¿Pueden las personas afectadas por una enfermedad y organizadas en asociaciones hacer algo distinto a caer en las redes de patrocinio de los laboratorios?
DE TODO ESTO Y MÁS VA ESTE vigésimo SEMINARIO
inscripciones: redcaps@pangea.org
Red de Mujeres Profesionales de la salud RED-CAPS (Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris)
Redacción Revista MyS
menopausia precoz por endometriosis
Con solo 22 años, la joven escocesa Katy Johnston tuvo que tomar una decisión durísima
a través de “Soy una maraña de hormonas”: la mujer que escogió tener la menopausia a los 22 años — La Opinión