fitoterapia para reglas dolorosas

En otras ocasiones he hablado de los cannabinoides en la endometriosis (En 1890, Sir J. Russel Reynolds, neurólogo y médico personal de la reina Victoria británica prescribió una tintura de cannabis para aliviarla de sus «calambres menstruales»). Sin embargo, ante lo que no son trastornos menstruales, como el dolor de regla leve atribuible al estrés o mala gestión del ciclo menstrual, a veces la sabiduría popular tiene infusiones y tisanas que van bien y son suficientes para paliar las molestias.

Hablamos de mujeres y chicas, casi por primera vez en este blog, sin endometriosis. Las opciones de fitoterapia son muy interesantes para las dismenorreas leves que no son endometriosis. Por supuesto, hablamos de reglas no patológicas y que por alguna razón, ocasionalmente, en un ciclo resultan más dolorosas.

En nuestro ámbito ibérico y mediterráneo, son conocidos: el hinojo, la manzanilla y otras infusiones como malva y verena que pueden reducir los espasmos uterinos y desde luego aliviar los gases (anís, manzanilla, hinojo).

En el ámbito brasileño conozco la tintura de pasiflora

Muchas mujeres tomamos suplementos de magnesio, omega 3 (pero de calidad), suplementos de complejo B y de hierro.

En el ámbito de la homeopatía, también se recomienda sauzgatillo y en homeopatía Agnus cactus. Sabéis que no considero que la homeopatía tenga efecto ninguno excepto en el bolsillo pero quería reseñar aquí los conocimientos compartidos en los foros de endometriosis.

Y la medicina tradicional china emplea plantas específicas para los trastornos menstruales, que sí han sido comprobados en estudios experimentales.

Sin embargo, algunas plantas son contraproducentes si el problema es hiperestrogenismo (como en la endometriosis, miomas y adenomiosis) por la causa que sea. En este sentido, NO emplear maca para la endometriosis.Y recuerda:

no es recomendable la automedicación sin supervisión por parte de un médico o natorópata. También hay que tener en cuenta que puede interferir con otros tratamientos farmacológicos (sobre todo hormonales).

Uno de los artículos más equilibrados que he encontrado a nivel divulgativo en español sobre la fitoterapia en la endometriosis es el de Info endometriosis, por lo que le doy las gracias a su autora y al que pertenece la cita.

Cómo proteger a tu bebé de los disruptores endocrinos

Os dejo este post de Libres de contaminantes hormonales sobre cómo proteger al bebé de los disruptores endocrinos.

Toda la población está expuesta a los contaminantes hormonales o disruptores endocrinos. Pero el embarazo y la infancia son los momentos más vulnerables a estos tóxicos ya que las hormonas juegan un papel fundamental en los cambios que se producen en los niños y niñas. Para un correcto desarrollo, es necesario que las hormonas se […]

 

Defensor del Pueblo y endometriosis

La asociación ENDO Madrid, de la que soy miembra fundadora, ha presentado una queja al Defensor del Pueblo por la discriminación en la atención sanitaria que recibimos las enfermas de endometriosis y trastornos asociados.

La situacion de dejadez institucional que padecemos las enfermas de Endometriosis y trastornos asociados es un incumplimiento del derecho a la Salud (art. 43 CE) y a la igualdad de trato y oportunidades (arts. 10 y 14 CE ),

Puedes enterarte del contenido de la Queja al Defensor del Pueblo del Gobierno español en la web de ENDO Madrid. Si queremos que las cosas cambien, hay que convertirse en pacientes activas, asociarse en organizaciones y federaciones de pacientes y difundir la labor de asociaciones como la ENDO Madrid, la única legalmente constituida en el Registro de asociaciones y que opera en toda la Comunidad de Madrid.

determinantes ambientales de la salud

Biberones con los que nos alimentamos la generación post-Transición se prohibieron en 2011 en la UE (BPA-free). Los tickets de comercio desprenden bisfenol A y son ricos en resinas epoxi… ¿Qué es no PFOA –Sin perflorados-?. ¿La radiación ionizante de las mamografías produce cáncer? ¿Sartenes metálicas o cerámicas? ¿De titanio o de cobre? ¿Salmón o caballa? Ved las dos conferencias del Dr. Nicolás Olea* que abundan en el tema de la relación entre los contaminantes ambientales y la salud/enfermedad . Ya hemos hablado de los estudios que relacionan los disruptores endocrinos con la endometriosis. La presencia de compuestos químicos en tejido adiposo se conoce desde que en 1934 se describió el bisfenol A… y sigue siendo fabricado en España. Es hora de seamos más conscientes sobre este vínculo que ha sido estudiado y probado por la medicina occidental.

Y, por supuesto, de los determinantes sociales de los tumores: hay más relación, simplificando mucho, entre el código postal en el que se resida que con un gen determinado si examinamos el cáncer. Los patrones geográficos podrían revelar, según el estudio del Instituto Carlos III, diferencias en los factores de riesgo y tenerse en cuenta en las políticas públicas para la lucha contra el cáncer en diferentes áreas y grupos de población en España. La aparente falta de patrones geográficos en la distribución de tumores malignos femeninos (excepto cáncer de estómago) podría, en mi opinión, a la menor tasa de actividad y empleo femeninas y a la estabilidad de su ocupación en tareas domésticas, exponiéndose a los mismos contaminantes ambientales, independientemente de la Comunidad Autónoma

*Fuentes primer párrafo: conferencias de Nicolás Olea, Catedrático de Radiología y Oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Lidera un grupo de investigación multidisciplinar dedicado al estudio de la exposición humana a contaminantes ambientales y su efecto sobre la salud. De forma particular está interesado en el efecto de los compuestos químicos que interfieren sobre el equilibrio hormonal conocidos como disruptores endocrinos.

Fuente segundo párrafo, mientras no se indique lo contrario: Gonzalo López-AbenteEmail author, Nuria Aragonés, Beatriz Pérez-Gómez, Marina Pollán, Javier García-Pérez, Rebeca Ramis y Pablo Fernández-Navarro: «Time trends in municipal distribution patterns of cancer mortality in Spain», en BMC Cancer (2014), 14:535