Charla sobre endometriosis dr. Roldán en Zaragoza

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=-5s3OIOYahI]

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=6VI2icQE8Yk]

Grabado en Zaragoza (España) el día 14 de diciembre de 2013. Charla organizada por la Asociación de Afectadas de Endometriosis de Zaragoza. El ginecólogo Fernando Roldán ejerce en el Hospital Clínico de Zaragoza. La charla tuvo lugar en el Centro Joaquín Roncal. Asistieron numerosas afectadas y familiares que, tras la conferencia inicial, realizaron preguntas al facultativo.

¿Puedo tener endometriosis?

Tomamos este extracto de la Guía de atención a mujeres con endometriosis de la Junta de Andalucía:

(…) posibles factores comprenden la menarquia temprana, los ciclos menstruales regulares y cortos (< 27 días) y los periodos largos que duran 7 días o más.

Los focos de endometriosis se pueden encontrar en cualquier lugar del cuerpo, excepto en el bazo. Los síntomas dependerán del órgano afectado por la enfermedad.

El síntoma principal y más frecuente es el dolor pélvico cíclico, que adopta diferentes patrones: dismenorrea severa (75%), que suele ser progresiva y bilateral, dispareunia intensa (44%), dolor pélvico crónico (70%), dolor limitado a la ovulación y/o disquecia. Estos síntomas alrededor de la menstruación pueden asociarse a sangrado anormal o a síntomas intestinales y vesicales, a infertilidad y/o a fatiga crónica.

Traducido al lenguaje coloquial, los síntomas son estos:

  • te duele la regla mucho, tanto que a veces te desmayas (bajada de tensión)
  • va en aumento con los años
  • duele en los dos costados
  • te duele cuando tienes penetración vaginal ya sea con dedo, pene o juguete sexual
  • te duele al tener una gran excitación o un orgasmo
  • te duele casi todos o todos los días la parte inferior de la tripa
  • tienes pesadez ahí abajo, en la pelvis, como si estuvieras hinchada aunque no hayas comido
  • te duele al ovular
  • te duele después de ir al váter, es casi peor orinar o defecar que no ir
  • sangras cuando no tienes la regla sin ninguna razón
  • tienes molestias digestivas, calambres, espasmos
  • no consigues quedarte embarazada
  • siempre te sientes cansada, como anémica
  • por supuesto, el principal es el dolor, calambres, pinchazos, molestias continuas pélvicas y/o abdominales y/o en región lumbar (“riñones”).

¡Vaya cuadro! Pues así vivimos muchas chicas y mujeres: con la endometriosis, con una calidad de vida inferior a la de las personas que no están enfermas. Y, algunas, ni siquiera sabéis que la tenéis porque el diagnósticofunciona fatal… De hecho hay mujeres que no tienen síntomas… Mirad este texto [DPC=dolor pélvico crónico]:

La manifestación clínica más común de la endometriosis es el DPC. Sus características principales son la dismenorrea progresiva y la dispareunia profunda. Menos frecuente es la presencia de dolor pélvico permanente, dolor lumbosacro y disquexia. Sin embargo, no todas las mujeres con DPC presentan endometriosis, y lo contrario, es igualmente cierto. De acuerdo con diferentes informes, puede esperarse que aproximadamente un tercio de las pacientes que requieren laparoscopia por DPC tendrán endometriosis. Por otro lado, de uno a seis por ciento de las mujeres a quien se les va a realizar esterilización tubárica se les hallará una endometriosis asintomática (5) (6) (7) (8).

FUENTE: PROYECTO ISS – ASCOFAME GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA – ENDOMETRIOSIS