otras visiones del lazo rosa

Día del cáncer de mama. Responsabilizan a las mujeres con la autoexploracion y no hablan de la prevención: dieta, ejercicio físico, medio ambiente saludable y políticas públicas que salgan del sobrecribado para la atención integral, respetuosa y con investigación para poder dejar atrás los tratamientos agresivos. FECMA, la Federación de Asociaciones de mujeres con cáncer de mama y otras asociaciones tienen información fuera del lazo rosa. Sobre el cribado, que sirve para poco (en el sentido de que no sirve para alargar la vida), os recomiendo el número especial sobre cáncer de mama de la Revista MyS, Revista de comunicación científica para mujeres de la red CAPS y el trabajo del equipo de Nicolás Olea, que estudia la desigualdad social del #cáncer #determinantesSociales.

Y en clave hiperreivindicativa las Oncogrrls y Ana Porroche, que acaba de publicar este libro: Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama acaba de publicarse en español. Prólogo: «Cáncer de mama: la rebelión feminista no ha hecho más que empezar» (Mari Luz Esteban), «Introducción» (Ana Porroche-Escudero, Caterina Riba y Gerard Coll-Planas).

BLOQUE I. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CÁNCER DE MAMA
1.El contexto ideológico de la vivencia del cáncer de mama – Gerard Coll-Planas.
2.Movimientos contra el cáncer de mama: historia, ideologías y política – Gayle Sulik.
3.Análisis crítico de las campañas de prevención del cáncer de mama – Ana Porroche-Escudero.
4.Proyecto Cancer’s Margins: minorías sexuales, asistencia oncológica, información y subjetividades – Geneviève Rail, Mary Bryson, Tae Hart, Jacqueline Gahagan y Janice Ristock.

BLOQUE II. SESGOS ANDROCÉNTRICOS, ECONÓMIC0S Y POLÍTICOS EN LA MEDICINA
5. Influencia de la salud laboral y el medio ambiente en el cáncer de mama- Carme Valls-Llobet.
6. Controversias sobre el cribado mamográfico: ¿salva vidas o perjudica la salud? Júlia Ojuel y Grazia de Michele.
7. Reconstrucción mamaria: las múltiples formas de reconstruir la feminidad? Un análisis de las estrategias de construcción de la feminidad después de la mastectomía – Cinzia Greco.
8. El contexto social de la oncofertilidad – Dorothy Roberts.
9. Deseo sexual, vivencias corporales y reivindicaciones médicas en materia de cáncer de mama- Ana Porroche-Escudero y Begoña Arrieta.

BLOQUE III. RELATOS PLURALES EN PRIMERA PERSONA
10. Hacerse cargo del propio cuerpo. Otras narrativas sobre el cáncer – Caterina Riba.
11. Derechos económicos de las personas afectadas de cáncer – Ana Porroche-Escudero y Beatriz Figueroa.
12. Experiencias y expresiones de una contrafóbica – Victoria Fernández
13. Oncogrrrls: la danza como espacio político de creación de narrativas propias del cáncer de pecho – Caro Novella y Marisa Paituví.
14. Autobiografía de una marimacho cancerosa – Ainhoa Irueta.
* Epílogo – Teresa Forcades i Vila

Os dejo este magnífico documental al respecto

https://www.documaniatv.com/embed/e396d98a4

—–
¡Salvemos la revista MyS (Mujeres y Salud)! Revista MYS
SUSCRÍBETE en www.mys.matriz.net

enfermería y endometriosis

Endoinformacion ha participado para un trabajo de Sociología de 1º de Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid sobre la endometriosis y la fibromialgia. La profesora es la Dª Elena Casado. 

1) ¿Qué significa para ti la endometriosis?
2) Hemos observado que muchas personas no reconocen la endometriosis como una enfermedad sino como un efecto colateral de alguna otra enfermedad o un síndrome ¿Qué opinas respecto a eso?
3) ¿Cómo fue tu experiencia en el diagnóstico?
4) ¿Cambiarías algo del trato recibido en consulta?
5) ¿Qué les recomiendas a las chicas que acuden al médico por dolores menstruales?
6) ¿Te ha dificultado algo en tu vida laboral?
7) Hemos leído tu artículo de sexualidad y endometriosis. ¿Cuánto tiempo te llevó tener ideas tan claras sobre las la sexualidad de mujeres con endometriosis?
8) ¿Crees que se relaciona el hecho de que sea una enfermedad de mujer con que no se investigue a fondo?
9) ¿Qué opinas de la sobremedicalización?