¿Me duele la regla, es endometriosis? La enfermedad de la que nadie habla

Endometriosis, dismenorrea primaria, quistes en el ovario, miomas, adenomiosis… ¿Habías oído alguna vez hablar de estos desarreglos hormonales? Aunque son bastante poco conocidas, son enfermedades crónicas que afectan a muchísimas personas: 1 de cada 8 ó 10 mujeres, calculan los estudios internacionales (WERF, WES).

Se estima que el 50% de las adolescentes con dolor en la menstruación lo tienen como síntoma de endometriosis. La endometriosis concretamente causa el 50% de los casos de esterilidad femenina*. Podría ser endometriosis.

Nuevo artículo de irene aterido sobre endometriosis en el blog de menstruación sostenible CYCLO.

*Pero sólo el 30% de las personas con endometriosis son infértiles y en gran parte es debido al retraso diagnóstico

¡¿tomar la píldora para el dolor de regla?!

Charo tiene 19 años y le duele mucho la regla. Su ginecóloga le propone usar cerazette en pauta continua, pues “es una pastilla muy flojita”. Nadie le habla de que hay una enfermedad grave que se llama endometriosis, o de que el dolor de regla no es normal y no lo tienes que aguantar. Usar anticonceptivos (píldora combinada, anovulatorias) para una dismenorrea fuerte es matar moscas a cañonazos y mala praxis médica. 

Habría varias cuestiones que elucidar en este caso, que es representativo de miles que ocurren todos los días; uno de esos casos de «todo mal» en nuestro sistema sanitario.

En primer lugar, el descarte de patología uterina o de otro tipo debería ser lo primero ante el dolor de regla. Esta invisibilización por parte de lxs médicxs del dolor de regla es asombrosa… y androcéntrica. Una persona tiene un dolor pélvico incapacitante 4 días al mes durante 300 reglas de su vida… ¿y no se ve como síntoma de algo grave? La dismenorrea es un síntoma de, como mínimo, un desequilibrio hormonal.

En segundo lugar,  es alucinante que se prescriban tratamientos hormonales que modifican el sistema neuroendocrino de las mujeres… ¡desde atención primaria directamente y sin pruebas endocrinas!, con todos los asteriscos y respeto al buen hacer de muchas médicas de familia y rurales que están concienciadas y atienden más íntegramente las salud de las mujeres. Como el protocolo no se está cumpliendo para la endometriosis, no se deriva a la persona a endocrinología para hacerle un perfil de hormonas con un análisis de sangre y orina (la SEGO dice que no es necesario pero las doctoras responsables con la salud de sus pacientes saben que es imprescindible).

En tercer lugar, se mandan tratamientos hormonales, diferentes píldoras combinadas, para cualquier malestar menstrual de las chicas. Es una locura sugerir que una mujer va a estar décadas hasta sus 30/35/40 años sometida a una pseudomenopausia o a una pseudo gestación, dependiendo del tipo de compuesto hormonal.

En cuarto lugar, una minoría de ginecólogos/as están formados/as en endometriosis. Hay que acudir impepinablemente a los especialistas en endometriosis (en ENDOMadrid y otras asociaciones de afectadas (pacientes) de endometriosis pueden informar a la paciente y podéis informaros los sanitarios).

En quinto lugar, sea síntoma de lo que sea esa dismenorrea, sea primaria o secundaria, no se proporciona la analgesia adecuada a la intensidad del dolor. La escalera de la OMS se creó para dolores oncológicos y ha sido ampliamente revisada posteriormente. El dolor pélvico, gastrointestinal y lumbar por dismenorrea incluye todos los orígenes y tipos conocidos de dolor: visceral, neuropático, nociceptivo, inflamatorio, agudo/cólico… de manera que a la dismenorrea que no cede con AINE’s habrá que tratarla con otro tipo de cosas, una vez descartado tema endocrino y orgánico (enfermedad inflamatoria pélvica, adherencias, adenomiosis, mioma, útero en retro, cistitis intersticial…).

En sexto lugar: ¿Qué pruebas de imagen le han hecho? ¿Ecografía transvaginal normalita, con el ecógrafo de campaña de la consulta de gine? ¿O bien una ecografía pélvico-abdominal doppler 3D, incluida la transvaginal? ¿Resonancia Magnética con doble contraste? ¿Colonoscopia? ¿Histeroscopia?

En séptimo lugar, ¿Se ha ofrecido a Charo, que tiene toda una vida por delante, un plan de cuidados desde enfermería (analgesia, dieta, diuréticos, actividad física, manejo del dolor…) o un enfoque que combine las medicinas tradicionales con otras complementarias?

Como veis, tantas cosas que se des-cuidan en la salud menstrual y general de las chicas y se descartan con una «simple» pastilla mal llamada anticonceptiva… que, además, entraña el riesgo de infecciones de transmisión genital (ITG’s).