Siempre he sido contraria a la homeopatía e incluso he participado en suicidios homeopáticos. ¿Qué dicen los estudios científicos al respecto? Creo que es imprescindible leer todas las voces y no solo las más mediaticas y poder decidir. Tenemos derecho como pacientes a elegir. Y como ciudadanas derecho a la información veraz y sin confictos de intereses en la regulación por las agencias del medicamento y científicas. Los efectos terapéuticos de la homeopatía han sido controversia desde sus inicios en el siglo XIX hasta el día de hoy, pero ¿qué dice el método científico actual al respecto?
Etiqueta: ciencia
el impacto de la fibromialgia en un largometraje español: «Consulta 32»
Consulta 32 es un documental de Ruth Somalo (Horns&Tails Production) que relata el impacto que tiene la fibromialgia sobre 7 mujeres españolas. La narración de las protagonistas (enfermas de fibro) sobre sus propias vidas, la exploración de elementos objetivos y subjetivos, el modelo de atención sanitaria recibida, la perspectiva de género presente a lo largo de todo el docu, la yuxtaposición de imágenes de super 8 con imágenes actuales de las protagonistas (recordemos que las diagnosticadas suelen frisar los 50) y los relatos autobiográficos de las mismas, son algunos de los ingredientes de Consulta 32 . Este largometraje documental fue estrenado por pase privado en junio de 2017, con un aforo de más de 400 personas. Posteriormente ha sido llevado a XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, DIFFAC Gandía, SOVAMFiC Valencia, Afibroal Almansa, Festival de Cine de Málaga, Cine Zoco de Majadahona, La Cineteca de Madrid, XXIX Congreso de Comunicación y Salud, en Santiago de Compostela), Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) – “Pacientes como personas: más allá de diagnósticos y tratamientos”. Zaragoza, Cine ZUMZEIG. de Barcelona y Mostra de films de Dones Conegudes (també) a casa. de Castelldefels, Barcelona.
Esperemos que poco a poco la comunidad sanitaria cambie el enfoque de atención a estas personas que son tan ninguneadas por su condición de afectadas de dolor crónico y mujeres.
Jornada interparlamentaria sobre endometriosis
Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, 23 de marzo de 2017 (Madrid, España). Intervenciones de profesionales y asociaciones por orden:
- Dra. María Teresa Ruiz Cantero. Universidad de Alicante
- Dr. José Luis Muñoz. Unidad del H.U. Doce de Octubre de Madrid
- Dra. Pilar Muñoz Calero. Fundación Alborada.
- Dr. Francisco Carmona. Hospital Clínico de Barcelona.
- Asociaciones: EndoMadrid, ADAEZ, EndoCat
[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=gpPJOdNur_k]
heroínas del clítoris
La primera «heroína» es la de arriba, Dra. Helen E. O’Connell, uróloga de la Universidad de Melbourne (títulos: MBBS, FRACS, MD, MMed, GAICD) quien , a partir de 1998, se empeñó en construir con su equipo el corpus actual de anatomía sobre el clítoris, ese gran desconocido que en el siglo XXI aún no es correctamente estudiado en las facultades de ciencias de la salud. Pues bien, en este blog nos declaramos fans de la Dra. O’Connell quien en 2005 dejó bien claritos, en la publicación enlazada, sus más de diez años de investigación, diseccionando, microdiseccionando cadáveres y escaneando con resonancia magnética. Años más tarde publicó otro trabajazo con un colaborador sobre la anatomía de la vagina. Lo que más le gusta en su labor profesional es la cirugía. Os dejo algunos enlaces suyos: noticia ‘Time for a rethink on the Clitoris’ – ‘Female Sexual Anatomy’
Pero no acaba ahí la cosa pues, en 2009, los investigadores franceses Dra. Odile Buisson y Dr. Pierre Foldès concluyeron una labor de tres años, sin financiación, gracias a la cual tuvimos la primera ecografía en 3 dimensiones de un clítoris en erección. Ellos son los otros dos héroes de la anatomía sexual.
y por último, un vídeo sobre la anatomía del clítoris por una grande de la educación sexual, la experta en masturbación femenina Betty Dodson:
[youtube=https://youtu.be/BIbbZ37A7RQ]